Bajos y soterrados. La impermeabilización de la cimentación
El propósito principal de la impermeabilización de bajos y soterrados no es mantener el agua fuera del sótano, aunque esa es una consideración importante.
Más bien, su función es proteger la cimentación y toda la estructura del edificio. Así, de los efectos dañinos de la humedad, los líquidos y vapores.
Los criterios para seleccionar la impermeabilización de bajos y sótanos adecuada, para el trabajo, son múltiples:

- Naturaleza del suelo,
- presión hidrostática,
- ubicación de la capa freática,
- estabilidad del terreno,
- ocupación de edificios,
- método de construcción empleado.
A esta lista se le puede añadir un criterio más: el acceso al lugar.
En la mayoría de los proyectos de construcción nueva donde hay mucho terreno, se excava un sitio, se vierte la cimentación y se aplica la impermeabilización tradicional en el exterior de la pared de la cimentación o sótano.
Sin embargo, esto NO siempre es posible cuando el espacio es limitado o cuando los sitios están rodeados por otros edificios, infraestructuras o líneas de terreno estrechas. Ciertamente, la solución en muchas de estas circunstancias es la impermeabilización aplicada exterior. De hecho, esta aplicación es ejecutada por el lado positivo. Entonces, significa que se realiza en la cara exterior de los bajos y soterrados o en el lado del suelo de la cimentación.
El blindside en la impermeabilización de soterrados
Blindside es un término utilizado para definir el tipo de membrana así como el proceso de aplicación. Lo más importante es que invierte la aplicación típica: la impermeabilización se instala antes de que se vierta el cimiento.
Asimismo, la membrana se aplica a la entibación, tablestacas, muros de lodo bentonítico, rocas o la estructura del edificio vecino y luego se aplica hormigón contra esta membrana. En definitiva, el hormigón se aplica a la impermeabilización.
La fijación al sistema de soporte es temporal. El verdadero objetivo de este tipo de aplicación, es adherirse al hormigón de los bajos y soterrados. También le podría interesar, instalar impermeabilizaciones termoplásticas o de caucho.
Varias aplicaciones pre – aplicadas han existido en entornos urbanos. Ciertamente, alrededor de 1900, los cimientos de ladrillo y piedra se impermeabilizaban típicamente con materiales bituminosos. Además, el hormigón era un material raro en aquella época. Pero ya había empezado a penetrar en el muro de cimentación.
Según el Manual de Arquitectos y Constructores de Kidder Parker, las primeras membranas ciegas fueron múltiples capas de arpillera. Así como fieltro frotado con brea caliente o asfalto, aplicado y cubriendo los ladrillos del sótano. A continuación, se levantaban muros de cimentación sobre este sistema.
A medida que los edificios se movían hacia cimentaciones de hormigón, que incorporaban más acero, mantener la humedad fuera se convirtió en una prioridad. Por otra parte, era aún más importante ahora que la cimentación se profundice y se asignen más propósitos a estos espacios de soterrado y sótano.
Historia de las cimentaciones profundas
En los últimos 50 años, los sistemas de retención de suelo se han vuelto más sofisticados. Igualmente, gracias a la mejora en tecnología, técnicas de construcción, y soportes de excavación.
El ingeniero geotécnico puede trabajar mano a mano con el ingeniero estructural y el arquitecto. Como resultado, crear bajos y soterrados, y cimentaciones tan complejos como cualquier otro sistema de construcción.
Otra razón por la que algunos están diseñando cimentaciones más profundas es para aumentar el vidrio permitido por encima.
Las actualizaciones del Código Internacional de Conservación de Energía limitan la cantidad de vidrio permitido en los edificios. El código exige una relación entre ventanas y paredes del 30 al 40 por ciento. La manera más fácil para que un diseñador cumpla con este requisito y al mismo tiempo maximice la cantidad de vidrio permitida, es seguir las normas. Sobre todo, que permitan a los arquitectos tener en cuenta todas las superficies de las paredes del edificio, incluidas las situadas por debajo del nivel del suelo, en los bajos y soterrados, a la hora de calcular la relación entre ventanas y paredes.
