Daños estructurales por humedad en los edificios
Los daños estructurales causados por la humedad y la sal en las paredes de las construcciones, afectan de forma significativa a la vida útil de los edificios.

Analizaremos aquí los daños por humedad en las paredes de los edificios con materiales porosos inducidos por la acción de la sal. También se discute la importancia de los pre – tratamientos. Además, se evalúan los métodos de tratamiento de los daños causados por el salitre. Incluyen tanto las técnicas pasivas basadas en el control ambiental, la reducción del transporte de agua y la conversión a sales menos solubles. Como los procedimientos activos de eliminación del salitre en las zonas de deterioro.
Los daños estructurales inducidos por la humedad representan un grave problema, además de la degradación, los cambios de temperatura y las acciones mecánicas erosivas del viento y el agua. La humedad y las sales, en la construcción, son probablemente las patologías que demandan mucho dinero en gastos para reparaciones.
Las sales solubles pueden penetrar fácilmente en los edificios junto con la humedad. Que a su vez puede transportarlas. Por lo tanto, entender los procesos de transporte de la humedad en los materiales de construcción porosos son esenciales para prevenir los daños.
También las construcciones modernas sufren el ataque del salitre y la humedad. De hecho, los distintos contaminantes se comportan de manera diferente sobre los ladrillos, las piedras, los morteros y también la madera.
Contaminantes y daños por sales
- ¿Por qué ciertos tipos de piedra son mucho más vulnerables que otros?
- ¿Hay sales más dañinas?
- ¿Los daños son causados por acontecimientos ambientales raros, como el enfriamiento rápido?
- ¿Puede haber daños estructurales por tensiones acumulativas, como los ciclos de humedad?
- ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de los tratamientos de conservación y mantenimiento?
- ¿Cómo pueden mejorar los métodos de quita preventiva de la sal en la construcción?
Fases y fuentes de agua
Las sales pueden entrar y moverse a través de las paredes porosas, solo cuando están disueltas en agua. Por lo tanto, es importante comprender la transferencia de humedad. El agua puede entrar en un material poroso en forma líquida y en forma de vapor. Además y esto puede ocurrir por:
- Capilaridad, infiltración y condensación
- Absorción / adsorción en el caso del vapor de agua
– Absorción: la humedad penetra en el material.
– Adsorción es la adhesión de átomos, iones o moléculas de humedad sobre la superficie del material. Se crea una película de adsorbato (agua) en la superficie del adsorbente (material).
La humedad en los materiales porosos procede de varias fuentes:
- De la atmósfera, por lluvia, agua condensada y vapor de agua adsorbido.
- Actividades y procesos dentro del edificio.
- Se incorpora a los materiales de construcción desde el suelo.
El agua puede condensarse sobre la superficie del material, pero también dentro de los poros del mismo. Produce daños estructurales por humedad en un proceso complejo que depende de las características químicas – físicas tanto de la atmósfera como del material de construcción.
El agua condensada puede encontrarse en los microporos a temperaturas superiores al punto de rocío teórico, incluso en entornos relativamente secos. La explicación termodinámica se describe como un proceso reversible para los poros abiertos e irreversible para los poros internos. Los cuellos, canalículos y micro tubos que conectan los poros internos se llenan de agua al principio, ya que son los poros más pequeños. Esto significa que el proceso está bloqueado hasta que la temperatura cambia.
Existen cuatro fases básicas del agua en los materiales de construcción porosos, que causan daños estructurales por humedad:
- Agua químicamente vinculada a los materiales.
- Agua vinculada físicamente a los materiales de construcción.
- Humedad capilar, ascendente, de remonte capilar.
- Agua nominalmente libre.
Agua por remonte capilar en la construcción
La acción capilar del suelo es más efectiva que la condensación. La penetración del agua de lluvia en los capilares y en los poros más grandes solo es posible cuando toda la superficie del material poroso está cubierta por una capa simple o doble de moléculas de agua.
Las sales del interior de los materiales de construcción también absorben la humedad. Incluso pueden volverse líquidas por delicuescencia. Es decir, absorber tanto vapor de agua hasta formar una solución saturada. Este proceso depende de la humedad relativa.

Condensación y daños estructurales por humedad y sal
En cuanto a la condensación en contacto con una solución salina, se trata de un caso de ósmosis clásica. Por cierto, el vapor de agua en el aire se condensa a presiones de vapor más bajas, ya que el aire húmedo cerca de una solución salina alcanza la saturación antes que en contacto con el agua pura.
Transporte de la humedad y los daños
Hay dos modos de transporte de la humedad que se dan en los materiales de construcción:
- La difusión que se observa en el caso del vapor de agua.
- La convección que tiene lugar en el caso del agua líquida.
La fuerza motriz del vapor de agua está representada por el gradiente de presión. La difusión de humedad, descrpita por Knudsen tiene lugar en capilares muy estrechos. En los que el camino libre medio de las moléculas de agua es mayor que las dimensiones de los poros.
Las fuerzas impulsoras del transporte de agua líquida están representadas por:
- La succión capilar (más importante).
- La difusión superficial o la termodifusión.
El tamaño y la forma de los poros desempeñan un papel importante desde el punto de vista del transporte de la humedad. Los poros ultra-capilares, que tienen un radio de hasta 0.001 micras, prácticamente no permiten el movimiento del agua. Puesto que tienen dimensiones comparables a las de las moléculas de agua.
En los poros capilares, cuyo radio se encuentra en el rango de 0.001 micras y 1 mm, el agua y el vapor de agua se comportan como en un sistema de tubos capilares y el movimiento es inducido por la tensión superficial. Por último, los macro-poros y los poros aéreos de más de 1 mm no tienen en cuenta el efecto de las fuerzas capilares. En este caso, el efecto de la gravedad es dominante.
Efectos negativos del agua en la construcción
En general, se sabe que el aumento de la humedad de los materiales de construcción no es deseable por varias razones. Al absorber la humedad en forma de vapor de agua o de agua líquida, los materiales de construcción aumentan su volumen. Normalmente, eso puede causar graves problemas en el caso de los materiales que contienen arcillas expansivas. Que generan tensiones perjudiciales durante la humectación y el secado.
El aumento del contenido de humedad disminuye las propiedades mecánicas de los materiales de construcción. También afecta al transporte de energía, al cambiar la conductividad térmica y la capacidad calorífica de los mismos.
Además, el agua deteriora los materiales de construcción mediante su solubilización. Actuando como disolvente de uno o varios componentes, que son lavados. Sin embargo, el lavado y la disolución solo se producen cuando se acumula una gran cantidad de agua, normalmente debajo de las ventanas.
Los daños estructurales por aumento del contenido de humedad complica también en combinación con la temperatura. Cuando se exponen a bajas temperaturas, los materiales totalmente saturados son vulnerables a los ciclos de congelación / descongelación. Sin embargo, la presencia de sales disminuye el punto de congelación y también los pequeños poros contribuyen a dicha disminución. Por otra parte, la combinación de un aumento de la humedad y temperatura facilitan la degradación biológica de los materiales de construcción.
Sales en los edificios
Las sales llegan a las construcciones desde:
- La contaminación atmosférica.
- Las salpicaduras del agua del mar.
- Reacciones químicas y las descomposiciones.
- Las reformas y renovaciones.
- La humedad ascendente.

Origen de las sales en la construcción
Cada sal tiene un origen específico.
- Los sulfatos [SO4=], los sulfitos [SO3=], los nitratos [NO3–] y los nitritos [NO2–] suelen proceder de la depositación atmosférica urbana. Pero también de las reparaciones de cemento.
- Los nitratos además se encuentran a menudo en los edificios agrícolas. También están contenidos en los excrementos de las aves que contaminan los edificios urbanos.
- Los cloruros [Cl–]representan un trazador típico del mar. Penetran como humedad ascendente, niebla salina o inundaciones. Otra razón es la utilización de agua de mar en la preparación de morteros.
- Asimismo, por la aplicación de sales de deshielo para el mantenimiento de carreteras heladas.
Daños por sales y efectos físico – químicos
Depositadas sobre la superficie de los poros, las sales disminuyen el tamaño de los poros. O sea, cierran los poros. Por tanto, aumentan la succión. También afectan a las propiedades higroscópicas de los materiales. Haciendo que absorban más humedad en las mismas condiciones externas. Ambos fenómenos conducen a daños estructurales por un aumento del contenido de humedad en los materiales de construcción.
Las sales son capaces de modificar el comportamiento de secado de los materiales de construcción. Se ha comprobado que, con una humedad relativa baja, la velocidad de secado de un ladrillo saturado con una solución salina, es mucho menor que la de un ladrillo saturado con agua. También se han identificado y explicado algunas paradojas relacionadas con las tasas de evaporación a diferentes humedades relativas.
Se forman varias sales, como resultado de las acciones químicas de los ácidos. Por ejemplo, el dióxido de carbono, una de las principales fuentes de acidez en las aguas naturales, es el principal responsable de la meteorización de las rocas. Otro ejemplo típico es el dióxido de azufre, que disuelto en el agua, forma en parte ácido sulfuroso [SO3H2] y trióxido de azufre [SO3], que también forma ácido. Ambos ácidos producen daños por sales al descomponer la cal y sus aglutinantes en los revestimientos de las viviendas. Dando lugar a la formación de yeso [CaSO4•½H2O]. Además, el ácido nítrico, originado por la oxidación del óxido de nitrógeno [NOx]de la combustión o del [NH3]contenido en la atmósfera, descompone el carbonato cálcico y forma nitrato cálcico en las paredes.
Ataque de sal
El daño de las sales, en la literatura también conocido como ataque de sal o cristalización de la sal, se exhibe como:
- Eflorescencia salina
- Descamación del contorno
- Desintegración granular
- Alveolarización o micro fisurado en panal
Estos daños estructurales son causados transferencia de humedad. La sal disuelta transportada en el agua se deposita cuando el líquido está sobresaturado. Esto ocurre cuando el mecanismo de transporte de la humedad pasa del transporte capilar del agua líquida al transporte del vapor de agua. Puesto que las sales no pueden ser transportadas en fase gaseosa. Durante el crecimiento de los cristales de sal, pueden surgir altas tensiones incluso en los poros grandes.
El daño causado por el cloruro de sodio o sal común (NaCl) y otras sales tiene un mecanismo en el que se dilatan en forma irreversible durante el secado y la cristalización. A la vez, forman una capa en las paredes de los poros.
Tratamientos de los daños causados por la sal
Básicamente, hay dos principios de desalación de las construcciones, para reducir los daños estructurales por humedades:
- El primer principio, denominado técnicas pasivas. Abarca un control ambiental y una reducción de la humedad transportada a una construcción. También, una conversión de las sales en otras menos solubles y menos dañinas.
- El segundo principio es reducir la cantidad de sales mediante su transporte fuera de la zona de deterioro, y por ende de la construcción.
Sin embargo, antes de aplicar cualquier medida contra los daños estructurales causados por las sales y la humedad, debe realizarse una investigación previa.
Investigaciones previas al tratamiento
Se recomienda una evaluación de los daños, siguiendo estos puntos de vista.
- Evaluación del deterioro por la sal: ningún modelo actual de procesos de transporte de sales y humedad en medios porosos, es totalmente aplicable. Ello abarca a los materiales que se encuentran en los edificios que sufren daños estructurales por humedad. Las simulaciones no pueden sustituir a las observaciones y estudios rigurosos sobre el terreno.
- Evaluación del valor histórico y cultural: si el edificio se halla protegido por leyes municipales de patrimonio histórico. Incluye el estilo, método de construcción y el papel cultural.
- Investigaciones adicionales: incluyen un estudio de las fuentes de humedad líquida, las condiciones ambientales y la toma de muestras para su análisis.
Si se encuentran daños estructurales por penetración de la sal y la humedad, los trabajos para quitar la sal deben aplicarse una o varias veces. A la vez, la información adicional debe ser recogida sobre la base del muestreo in situ. Su análisis arrojará datos sobre la composición de los materiales de construcción y las características de su estructura de poros. Además de la cantidad y distribución de la humedad y también el tipo, cantidad y distribución de las sales.
Técnicas pasivas
La esencia de las técnicas pasivas se basa en la prevención de las causas de los daños estructurales causados por las sales, en particular el aumento de la humedad.
Bajando la humedad por condensación
La condensación en el interior de los muros es una de las fuentes de humedad. Ya en los años 70 del siglo pasado, los esfuerzos para el ahorro de energía condujeron a poner los aislamientos térmicos que, en su mayoría, estaban impermeabilizados.
En la actualidad, se han ideado barreras de vapor para controlar el flujo de humedad por difusión de vapor en la estructura de la pared.
Bloqueando el remonte capilar
La segunda fuente de humedad está representada por la humedad ascendente o humedad de remonte capilar, que los materiales de construcción absorben del suelo. Debido al ascenso capilar y a la evaporación, las sales menos solubles alcanzan antes la saturación. Sin embargo, es muy difícil predecir la secuencia de precipitación de cristales. Debido a estos cristales se pueden distinguir las zonas en la mampostería que absorben la humedad del suelo.
De hecho, las sales menos solubles precipitan en la zona más baja. Luego hay una franja de mayor daño. Al final, la zona superior permanece mojada, produciendo daños estructurales por humedad y salitre. La zona más alta de la mampostería está seca y no se ve afectada por las sales.
Se han propuesto varias estrategias preventivas y correctivas contra la humedad por capilaridad:
Reducción del flujo de agua en los puntos de contacto en la pared
Es una prevención pasiva, mediante la separación física de los materiales de la construcción, de la humedad y de las sales del suelo. Reduciendo los daños estructurales por humedad y sales. De hecho, mediante el uso de una capa antihumedad tradicional. Sin duda, se utiliza una barrera impermeable como el film de plástico clorosulfado, el ladrillo vidriado o los asfaltos.
Reducción de la porosidad de los materiales
La segunda estrategia se basa en la suposición de que la reducción del transporte de agua en un medio poroso reducirá el transporte de sal también. En las últimas décadas, se ha detectado un aumento en las inyecciones químicas anti-humedad, dado el alto costo de otros tratamientos. Entre los químicos más utilizados, los líquidos a base de silano y siloxano, son los que se extienden de forma más homogénea. Al final, reducen la captación de agua de remonte capilar.
Minimizar el mojado de las superficies de los materiales
Incluye la reducción de la sección transversal del muro (corte del muro) y mejorar la tasa de evaporación del agua de la mampostería. Entonces, esto consiste en ventilar la base de los muros, por ventilación natural o instalando un sistema de ventilación mecánica regulada según la cantidad de humedad presente en el muro.
Efectos electrocinéticos anulan los daños estructurales por humedad
El método electroosmótico se ha utilizado durante muchos años para reducir la cantidad de humedad ascendente y minimizar los daños estructurales por humedad y sales. Sin embargo, se ha demostrado que la eficacia del método es cuestionable, ya que la concentración iónica debe ser baja.
Impermeabilizar del agua atmosférica
Además de la condensación y la humedad ascendente, también la atmósfera es una fuente importante de humedad. Por lo tanto, el tipo de acabado de la envolvente del edificio define su capacidad para absorber la humedad. Además de producir daños estructurales por humedad. Mientras que su rugosidad proporciona una mayor superficie específica para reaccionar con el ambiente.
Las pinturas impermeabilizantes representan una opción para proteger las paredes contra la humedad atmosférica. Sin embargo, no funcionan en materiales cargados de sal. Porque las pinturas tienden a aumentar la presencia de humedad y precipitar la sal en la superficie de las paredes. Sin duda, las pinturas utilizadas en un entorno salino comienzan a deteriorarse después de dos años.
También los morteros de reparación pueden utilizarse para la impermeabilización de la mampostería. Sin duda, cuando contienen un revestimiento con resinas de siloxano. Que repele el agua y permite la permeabilidad al vapor de agua. En este caso, la humedad no se acumula entre el revestimiento y el sustrato. En cambio, pueden producirse daños graves estructurales por migración de humedad, si se combinan zonas revestidas con partes desnudas en las fachadas. La humedad y el transporte de sales se redirigen entonces hacia estas zonas sin cubrir, donde hay mejor evaporación.
Técnicas activas para quitar la sal
Las técnicas de desalinización activa involucran los medios para quitar la sal de la construcción, en forma activa. A la vez, son muy eficaces para la reducción de los daños causados por las sales. Especialmente en los casos en que la disolución y la cristalización cíclica de las sales se dan por los cambios de humedad relativa. Además, no debe haber ninguna entrada adicional de agua líquida. Sin duda, los primeros signos de rotura de un mortero de revoque, indican que hay que proceder con tratamientos para quitar la sal de los materiales.
Existen varios métodos para quitar la sal de los materiales y evitar daños estructurales por humedad:
- Métodos mecánicos en seco.
- Métodos con baños difusivos.
- Difusión y la evaporación con emplastes o cataplasmas.
- Métodos convectivos, por presión hidrostática o succión.
- Microondas o desnitrificación biológica.
Métodos mecánicos en seco
El principio de los métodos mecánicos en seco para quitar sales y controlar daños estructurales por humedad, consiste en la eliminación de las eflorescencias salinas de la superficie. Normalmente mediante su cepillado. Una superficie de la pared más limpia también aumentará la tasa de evaporación. Lo que puede mejorar el comportamiento de secado de la vivienda.
Métodos con baños difusivos
La inmersión prolongada y el lavado repetido son también llamados métodos de baño. Al principio, la difusión impulsa la extracción de las sales, siguiendo la ley de Fick. Después, controlado por el gradiente de concentración y la solubilidad, el proceso se ralentiza hasta alcanzar el valor límite. Además, el tipo de sal también afecta a todo el proceso de quitar la sal. Un lavado repetido suele ser más eficaz, excepto en el caso de las sales de sulfato.
En general, los métodos difusivos son los más eficaces para mantener a raya los daños estructurales por humedad, cuando los elementos de la construcción se sumergen en agua pura. Aunque esto es demasiado restrictivo, pues idealmente el agua debería ser destilada. Por lo tanto, solo son aplicables para objetos relativamente pequeños y móviles que no sean sensibles al agua.
Métodos electrocinéticos
La eliminación por electromigración, se convierte en dominante sobre la difusión incluso a un nivel mínimo de voltaje aplicado. La electromigración para controlar los daños estructurales por humedad y sal, continúa entonces hasta que se alcanzan contenidos de sal muy bajos e inofensivos.
Por otro lado, el método electrocinético puede tener varias desventajas como la posible oxidación de los materiales ferrosos y los electrodos, la hidrólisis y los valores extremos de pH.
El método electrocinético parece funcionar de forma selectiva para los iones. Todo depende del tipo de sal, los iones alcalinos y de cloruros, mientras que la tasa de eliminación de sales depende del catión asociado (calcio Ca++ , sodio Na+ , potasio K+). Por otro lado, solo se pueden extraer la menor parte de las sales de magnesio Mg++. La tasa de eliminación de los sulfatos SO4= también es considerablemente más lenta que las sales de cloruros Cl– o nitratos NO3=, lo que provoca la precipitación de yeso en el interior del cuerpo poroso de una mampostería u hormigón.
Yesos
Existen varios tipos de yesos [CaSO4•½H2O] según sus mecanismos de transporte de sales y humedad.
- Los sistemas de transporte de sales permiten que la solución migre a través del yeso y se cristalice en la superficie. El efecto del transporte de sal se basa en el espacio poroso que permite la absorción de la solución salina sin llegar a acumular. Si los poros del revoque son más pequeños que los del material de mampostería contaminado con sales, todas las sales solubles se eliminan del sustrato. Si el sustrato tiene una cantidad considerable de poros que son más pequeños que los del yeso, parte de la sal puede cristalizar en el yeso, pero una cantidad significativa de la sal permanece dentro del propio sustrato.
- Los sistemas acumuladores de sales absorben la solución salina del sustrato y dejan que se cristalice y acumule dentro del mortero.
- El método de bloqueo de sal permiten el transporte de vapor de agua únicamente, mientras que la solución salina queda bloqueada en el interior del sustrato.
- Los sistemas de sellado de humedad garantizan que tanto el agua líquida como el vapor de agua no puedan atravesar.
En general, los revoques con capacidad de transportar la solución salina desde la mampostería son preferibles a los sistemas bloqueadores de sal.
Cuando los revoques son capaces de incorporar sales en sus poros, pero no son resistentes a la cristalización, pueden utilizarse como las llamadas capas de sacrificio. Este método se utiliza con frecuencia para minimizar el deterioro salino de la mampostería y evitar daños estructurales por humedad. Aunque implica que los revoques usados deben ser sustituidos periódicamente. Como ejemplo típico, se pueden nombrar los revoques de cal, que no reducen la evaporación y, en comparación con los revoques de cemento, se pueden eliminar fácilmente sin dejar restos. O sea que se sacrifica el revoque (se extrae), una vez que haya desalinizado la pared.
Emplastes
La extracción acuosa mediante emplastes es el método de desalación más popular y el más utilizado por su sencillez y eficacia.
El proceso de quita de sal tiene dos fases principales.
- En la fase de humectación, el agua es transportada desde el emplaste hasta el muro, donde comienza a disolver las sales.
- A continuación, en la fase de extracción, los iones salinos disueltos se desplazan en forma de solución salina acuosa desde la pared hasta al emplaste. La migración de las sales se genera bien por la existencia de un gradiente de concentración entre la pared o sustrato y el emplaste o mortero. En cuyo caso los iones salinos se difunden a través de la solución y son advectados o transportados por la solución, de vuelta.
Hay varios emplastes que se pueden utilizar:
- Los minerales de arcilla y la celulosa son los favoritos y los más frecuentes. Sin embargo, a pesar de las extensas investigaciones, todavía hay desventajas, como el crecimiento de moho, la contracción o la ósmosis inversa.
- Por ello, se siguen desarrollando nuevos materiales de emplaste. La celulosa puede considerarse como el material utilizado actualmente en los emplastes de desalinización.
- La lana mineral hidrófila puede servir como su alternativa.
Humedad en los bajos: el sistema de ventilación
La humedad asociada a las sales es uno de los principales factores de daños estructurales. Hay dos fuentes principales de humedad en los edificios:
- Las aguas freáticas que provienen del suelo.
- La humedad ascendente, consecuencia del anterior.
En este sentido se ha desarrollado una técnica innovadora, el sistema de ventilación de la base de los muros. Que consiste en hacer circular aire en la base de la pared con una humedad relativa alejada de la saturación. Así, con unas condiciones de presión de vapor favorables al secado de los muros. El sistema de ventilación de la base de las paredes aumenta la evaporación, lo que reduce el nivel alcanzado por el frente húmedo.
Esta técnica debe ser utilizada cuando la cota de la base de la cimentación se encuentra por encima del nivel freático. Se puede diseñar un sistema de ventilación con canales asociados a un dispositivo de ventilación mecánica higro rregulable.
La ventilación, inicialmente pensada como natural, pasó rápidamente a concebirse como un proceso mecánico controlado. En este marco se desarrollaron varios estudios de laboratorio y simulaciones numéricas en muros, con y sin el sistema, para validar esta tecnología.
Conclusiones
Esta publicación web muestra una literatura científica que trata de las sales en el proceso de daños estructurales que involucra a la humedad de los materiales de construcción porosos. Además se han analizado los principales factores responsables de los procesos de degradación. Los principales resultados pueden resumirse como sigue:
- Evitar la fuente de humedad suele ser suficiente para solucionar el problema. Sin embargo, si las sales ya están contenidas en la mampostería, hay que aplicar diversos métodos de quita de la sal. En casas viejas y edificios antiguos, la separación física de los materiales de construcción de la humedad del suelo no es factible en la mayoría de los casos.
- La eliminación mecánica en seco de las eflorescencias superficiales se utiliza solo de forma marginal.
- Asimismo, los métodos de baño no se utilizan con frecuencia debido a sus importantes limitaciones.
- Los métodos electrocinéticos tienen ciertas desventajas, ya que requieren una alta humedad y trabajan de forma selectiva con los iones.
- Los revoques diseñados para la desalinización se utilizan con mayor frecuencia, especialmente los que contienen cal hidráulica natural. Que se prefieren a los materiales cementosos porque pueden retirarse fácilmente de la mampostería sin dejar restos. También pueden utilizarse como capas de sacrificio.
- Entre todos los métodos de desalinización, la extracción acuosa por emplastes es el más popular.
El tratamiento de la humedad por capilaridad en la construcción ya entrada en años, es un problema apenas difícil de resolver. Se considera que la ventilación de la base de los muros con humedad, de aire con humedad relativa controlada es el principio de tratamiento más adecuado. Un dispositivo de ventilación de base mural higro regulado es esencial para controlar la aparición de condensación en el interior.

el Aplicador
Impermeabilizaciones
Aislamientos
Mantenimiento
34 931 98 58 49
★★★ Presupuestos★★★

Arquitecto
Diseño, construcción y reforma
Patologías de la construcción
Steel framing
34 931 98 58 49
★★★ Presupuestos★★★


