El lenguaje de las grietas
En la construcción tradicional, se dan muchos problemas patológicos relacionados con grietas en la construcción.
Se emplea lenguaje utilizado en medicina, aunque, en nuestros supuestos, el enfermo sea un edificio. El lenguaje de las grietas tiene que ver con el diagnóstico de las grietas, en los problemas de construcción es una cuestión fundamental.
Diagnosis en griego significa conocimiento, juicio, decisión, fallo. Ciertamente, siempre jugando dentro de los paradigmas admitidos en las grietas en la construcción.

Cuando un técnico, se enfrenta a la presencia de alguna patología en un edificio, se producen en él, mecanismos en el que se barajan los siguientes parámetros:
- El técnico tiene conocimientos y experiencia suficiente para diagnosticar la fuente del problema y actuar en consecuencia.
- Además el profesional técnico no se atreve a enfrentarse al problema de las grietas.
- Finalmente el técnico duda, o quiere afinar; comparte su pre-diagnóstico, de forma discreta, o con especialistas.
Realmente es esta tercera postura la más frecuente. Aún más, el profesional lo que intenta es refutar el pre diagnóstico para aceptarlo o desecharlo.
Si el diagnóstico es equivocado, será ineficaz el gasto empleado para paliar el efecto que produjo. Sobre todo al diagnosticar usando el lenguaje llano, se la juega, porque pone a prueba su prestigio y esto le puede condicionar su status.
Relación causa – efecto
Hay que señalar, la relación causa efecto. En el lenguaje de las grietas y la patología de la construcción es un principio cuasi cierto porque no es frecuente su aparición tan nítida. Ya que es más normal que exista una causa y varios efectos que por cierto se suelen dar en cadena.
Hay deducciones simplistas aquí, siendo más ortodoxo aunque más lento, el proceso de la refutación. Casi que es la información directa mediante la observación, cotejada posteriormente con la prueba.
Los edificios nos hablan, expresan sus problemas por sus grietas en la construcción. Así hemos pues de interpretarlos, aunque a veces esto es muy complejo, pues es posible y normal el solapamiento de varios problemas. Finalmente, ocurren en cadena: leer, ordenar, diagnosticar y actuar. Estas serán las fases a seguir.
Hay que analizar y diagnosticar el edificio como un todo, a partir de ahí, que actúen los especialistas sobre la parte enferma del edificio.
Nos referimos al hecho de la importancia que tiene la formación de técnicos con una visión global del comportamiento de los edificios y de sus posibles lesiones. Por lo tanto, equivalente al médico de cabecera, que sepan de la historia del edificio, de su contexto y de su entorno. Asimismo con este objeto tendremos la primera aproximación, que muy frecuentemente nos suele centrar en el problema, o nos aproxima mucho.
El lenguaje de las grietas y concepto marco

Denominamos marco al rectángulo comprendido en un plano vertical, limitado en su perímetro por elementos horizontales, como vigas, zunchos, forjados. Además de elementos verticales como pilares, pilastras, pies derechos.
Así en la parte interior tenemos el relleno o cerramiento y el marco puede estar junto al suelo o en el espacio.
En el relleno interior del marco, se manifiestan las grietas de la construcción. Ciertamente, es el lugar donde podremos leer, independientemente de los problemas que se pueden dar en los elementos del pórtico (hormigón, hierro o madera).

Supongamos que en el marco existe un asentamiento en el extremo B. Ello supone la existencia de una fuerza P1. Por lo que la parte A sin deformación del marco, va a intentar equilibrar esa fuerza con otra igual y de sentido contrario P2.
De esta forma, en ese momento el sistema está relativamente equilibrado, ya que las fuerzas P1 = P2. Pero al no estar situadas en el mismo eje, entre ambas se produce un giro hacia B, en este caso en el sentido de las agujas del reloj. En segundo lugar, para equilibrarlo, es necesario la introducción de dos momentos M1 y M2 iguales y de sentido opuesto, en las zonas superior e inferior del marco. Ciertamente, van a actuar por rozamiento entre el relleno y los elementos horizontales del perímetro.
Este mecanismo va a ser la causa de las manifestaciones de fisuras y grietas en la construcción, en los cerramientos del marco.
Lo analizado sería lo que observamos por el interior de una habitación con paramento (marco) de esquina, aquí se manifiesta el lenguaje de las grietas.
Se producen en el encuentro techo pared, fisuras en S, se levanta el rodapié ó zócalo, en la parte inferior y hay grietas verticales en los encuentros de las paredes.

El lenguaje de las grietas inclinadas

Suponiendo la existencia de un asentamiento según la línea CD. Así hay una deformación que se manifiesta alejándose los puntos B y D. Por lo tanto, se acercan los puntos A y C. Finalmente aparece una grieta inclinada AC.
Todas las fibras imaginarias paralelas AC están comprimidas, y más comprimidas cuanto más se acercan a la diagonal. Por el contrario, todas las fibras paralelas a BD están en tracción, con un asentamiento en la esquina.
Las grietas en la construcción, son el resultado de la rotura de los materiales de relleno del marco por tracción. Por esta razón, se manifiesta en la línea de la máxima compresión. En la práctica estas líneas de rotura aparecen en forma de parábolas, más o menos abierta.
Así tenemos ramas de una parábola en los marcos adyacentes (5a) o bien, el fallo en un elemento vertical inferior. Ciertamente, producirá fisuras en el marco superior.
Pero puede suceder que un elemento se levante, o bien que permanezca fijo y bajen todos los de su entorno. Entonces aparecen las grietas en la construcción, en sentido contrario. (5c).

… una solución exitosa
★★★★★
SolucionesEspeciales.Net nos refaccionó toda la casa. Hicieron una reparación minuciosa de todas las grietas que había en los tabiques interiores y los techos. Fue un trabajo agotador y propio de estos técnicos que son especialistas en detectar problemas en la vivienda. Pues, los recomendamos a quienes quieran poner su casa en condiciones. Muy bien por Enrique y su gente de Soluciones Especiales.

Lynda R. (Tarragona)
633 70 88 32
Marcos y el lenguaje de las grietas secundarias
En la figura observamos un asentamiento de un elemento B, en la parte inferior, todos los elementos o marcos a él adyacentes se agrietarán. También pueden aparecer fisuras secundarias y parabólicas en la crujía continua C-D.

Cuando en el interior del marco existan huecos, como ventanas, por ejemplo, sucede una cierta distorsión en las líneas isostáticas de tracción. Luego se concentran en las esquinas del mismo, en nuestro caso en los puntos M y O. Finalmente se producen precisamente en estos puntos la máxima abertura de la grieta, como queda representado en la figura.

También los cerramientos reticulados con marcos pueden romper en forma de escalera. Es decir: por las juntas y tendeles del material que lo forman. Asimismo, el lenguaje de las grietas acá, es como la fisura equivalente según la diagonal AC.

Una manera de detectar el asentamiento de un punto en el espacio, es analizar los marcos que coinciden en él. De esta forma, en el punto M de la figura vemos la unión de cuatro marcos: el cerramiento de patio que dispone de una ventana, tiene las figuras ya analizadas con anterioridad. Asimismo el tabique con un hueco de puerta rompe en la parte superior como un hueco de ventana. Luego la grieta inferior se manifiesta en el marco junto al suelo.
El tabique cerrado rompe como una parábola y el otro cerramiento de patio con una familia de pequeñas grietas en la construcción, en ramas de parábola, equivalente a una grieta continua.

REFORMANDO
34 931 98 58 49
Reformas integrales
Construcción en seco
Diseño
★★★ Presupuestos★★★

el Aplicador
Impermeabilizaciones
Aislamientos
Mantenimiento
34 931 98 58 49
★★★ Presupuestos★★★

