Grietas, fallas y deformaciones
- Grietas, fallas y deformaciones
- Comportamiento del mortero en las grietas, fallas y deformaciones
- Las resistencias y las grietas
- Grietas, fallas y deformaciones en paredes
- Causas, síntomas y mecanismo de las grietas
- Causa: deformación de la estructura de hormigón armado
- Causa: expansión de la pared de ladrillo
- Causa: movimiento térmico de los elementos constructivos
- Causa: movimiento y flexión de los soportes
- Causa: movimiento y flexión de voladizos y balcones
- Causa: movimiento de la cimentación
- Causa: contracción del hormigón
- Prevención de grietas, fallos y deformaciones
- … una solución exitosa
- Grietas en el hormigón
Esta teoría de las grietas, fallas y deformaciones, se aplica generalmente a los materiales cementicios, como hormigones y morteros.
Las fuerzas que intentan agrietar el material exceden su resistencia
En primer lugar, la resistencia a la tracción es siempre relativamente baja, mucho más a edades tempranas. Se comparó una vez el fenómeno de las grietas con una carrera entre el desarrollo de la resistencia a la tracción y el desarrollo de las fuerzas que producirán el agrietamiento.

Por otro lado, cuando las grietas se producen en la propia unidad de ladrillo, es más probable que se deba a una compresión general o localizada, excesiva. Así como la generada por la mezcla de mortero incorrecta para el ladrillo en particular.
Comportamiento del mortero en las grietas, fallas y deformaciones
Tanto una mampostería de obra como el hormigón son materiales compuestos que se comportan bien en compresión y relativamente mal en tensión.
El truco entonces es diseñar componentes que estén en compresión todo o al menos la mayor parte del tiempo. Ciertamente, mantener los eventos de tensión inevitables tan raros como sea posible y los picos lo suficientemente bajos como para evitar las grietas, fallas y deformaciones. Además de cualquier grieta significativa que típicamente empeora con el tiempo a través de ciclos de movimiento restringido.
También a las filtraciones de agua y congelamiento y descongelamiento repetidos.
Para los ingenieros de materiales que diseñan mezclas de hormigón, es un hecho conocido que el uso de agregados grandes y sólidos aumenta la resistencia final a la compresión de la mezcla individual. Como todo lo demás en la vida, este aumento tiene un costo: menor capacidad de trabajo y productividad.
En la albañilería, esto es un hecho: el ladrillo es un caso especial del hormigón, con áridos muy uniformes, a menudo de un solo tamaño.
Las resistencias y las grietas
La resistencia final a la compresión de la obra de fábrica o mampostería no es la del componente más débil. Aún más bien, a través de un proceso complejo, un resultado sinérgico de la combinación de ladrillo y mortero.
En realidad, si la pasta de cemento y agregado fino en el hormigón tiene una resistencia a la compresión muy alta, el hormigón puede perder parte de su elasticidad y el componente de roca puede ser aplastado.
Lo mismo ocurre con la pared de ladrillos, si el mortero tiene una resistencia a la compresión demasiado alta en comparación con el ladrillo, genera grietas y aplasta el ladrillo. Esto nos lleva a la cal en el mortero, no sólo mejorará la trabajabilidad, sino que también aumentará la elasticidad del material compuesto y mejorará la adherencia.
Grietas, fallas y deformaciones en paredes
Las grietas abarcan fisuras relativamente estrechas, de 0.4 a 1.2 mm de ancho, en los ladrillos o bloques de albañilería, mortero o lechada solas o en cualquier combinación.
Aún así, las grietas, fallas y deformaciones, pueden ser causadas por una variedad de condiciones, tales como la elección incorrecta del material. Principalmente la combinación incorrecta de ladrillos o bloques y mortero y la ejecución incorrecta en la obra.
Las grietas son la forma más común y más visible de problema de revestimiento, en un rango que abarca desde defectos cosméticos hasta el fracaso total. A veces la ubicación, orientación y forma de las grietas dan una idea de la causa de la falla.
Es sabido que las grietas pueden minimizarse o incluso eliminarse utilizando los detalles. Ciertamente, el diseño y la construcción de ladrillos adecuada.
Finalmente esto puede lograrse introduciendo refuerzo de la junta colocación, juntas de movimiento y espaciamiento adecuados, soporte y anclaje adecuados. Además de un buen trabajo artesanal y supervisión, combinados con diseños de mezcla de mortero mejores que los adecuados. Lo que garantiza una mejor adherencia a la flexión y una reducción de la contracción.
En lugar de esto, los albañiles intentan lograr resistencias a la compresión muy altas. Esto suele ser contraproducente, ya que rara vez la pared falla en la compresión.
El deterioro de los muros y paredes de obra de fábrica, pueden comenzar con algo tan insignificante como pequeñas grietas en algunos de los ladrillos o bloques. Por lo tanto, es a menudo un problema estético menor en lugar de estructural. Además, luego progresan a través de ciclos de movimiento térmico solo, o en combinación con ciclos de congelamiento y descongelamiento. Por ello, tarde o temprano son estructuralmente significativas, especialmente si no se monitorean al principio del proceso.
Causas, síntomas y mecanismo de las grietas
Causa: deformación de la estructura de hormigón armado
Síntomas: aplastamiento, desconchado o grietas del revestimiento o revoco, posible pandeo del revestimiento.
Causa: expansión de la pared de ladrillo
Síntomas: grietas verticales cerca de esquinas y desvíos; sobrevuelo y grietas diagonales de los parapetos. Además de arqueamiento de las paredes y daños a los miembros adyacentes.
Mecanismo de falla: la expansión inducida por la humedad de la pared de ladrillo contra las restricciones induce a fuerzas de compresión significativas en la pared.
Causa: movimiento térmico de los elementos constructivos
Síntomas: grietas horizontales, verticales y/o diagonales cerca de vigas de acero y losas de hormigón. Las grietas, fallas y deformaciones, se abren y cierran con los cambios de temperatura.
Mecanismo de fallo: las tensiones de tracción, compresión y cizalla son inducidas en el revestimiento por el movimiento térmico de los elementos unidos.
Causa: movimiento y flexión de los soportes
Síntomas: grietas verticales cerca de los elementos de soporte. De hecho, vigas, losas y grietas más anchas en los extremos inferiores. También algunas grietas diagonales. Sin duda, el ancho de la grieta puede aumentar con el tiempo, incluso bajo cargas constantes.
Mecanismo de fallo: deflexión excesiva de los elementos de soporte de la losa que se van a doblar en el plano.
Causa: movimiento y flexión de voladizos y balcones
Síntomas: grietas verticales cerca de los elementos de soporte, grietas más anchas en los extremos inferiores. También algo de diagonal. Al final, el ancho de la grieta puede aumentar con el tiempo incluso bajo cargas constantes.
Mecanismo de fallo: torsión de la viga frontal que corre paralela a la envolvente del edificio y soporta la muros y paredes superiores. Esta mampostería de ladrillos, por encima de la viga podría terminar en cizallamiento y flexión.
Causa: movimiento de la cimentación
Síntomas: grietas verticales y diagonales; por lo general, grietas más anchas en un extremo.
Mecanismo de fallo: asentamiento desigual de la cimentación. De hecho, sometida a cizallamiento y flexión.
Causa: contracción del hormigón
Síntomas: grietas de anchuras bastante uniformes alrededor del espesor y cambios de altura y aberturas. Así, las grietas son verticales y/o diagonales. Además, las grietas están espaciadas uniformemente a lo largo de la pared larga.
Mecanismo de fallo: rotura por tracción que se genera cuando se frena la contracción.
Prevención de grietas, fallos y deformaciones
Es menos probable que se produzcan si:
- Hay juntas de control, de contracción o de expansión.
- Existen juntas blandas para proporcionar deformaciones elásticas y fluidas de la estructura.
- Planos de deslizamiento para absorber los movimientos térmicos diferenciales de los elementos que no son de ladrillo.
La mejor manera de mitigar los problemas es evitarlos en primer lugar y, aunque no todos los peligros son previsibles, muchos sí lo son. Tenga en cuenta que el grado de éxito de los siguientes pasos variará en función de numerosos factores.
Aun así, en cada uno de los siguientes pasos, hay que hacerlo correctamente. Por cierto, traerán mejoras dramáticas en el ciclo de vida de cualquier proyecto de albañilería:
- Considerar defectos o ausencia de tapajuntas, capas antihumedad.
- Además de pintura o materiales de sellado inadecuados utilizados.
- Especialmente la falta de juntas de control, de expansión para evitar daños en las paredes.
- También el asentamiento del muro de cimentación.
- También, la falta o defecto del recubrimiento en la parte superior de una pared.
- Además, las baberas, desagües y drenajes defectuosos.
- Específicamente, una pared sin desagües, bocas de desagüe, rejillas de ventilación.
- También un muro de cimentación que no se extiende por encima del nivel del terreno.
- Simultáneamente, la ausencia de barreras de vapor en el lado caliente de la pared.
- Aún más, la falta calafateo y tapajuntas cuando hay un cambio en los elementos que permiten el movimiento diferencial.
- Además, la falta de nivelación del terreno con pendiente hacia afuera de la vivienda.
- Finalmente, la fisuración del hormigón.
… una solución exitosa
SolucionesEspeciales.Net nos hizo un trabajo quirúrgico al intervenir todas las grietas, fallas y deformaciones que tenía nuestra casa en el campo. Respondió a mi consulta de inmediato y vinieron a evaluar los problemas con la misma rapidez. Encontraron las áreas problemáticas y ofrecieron varias opciones de reparación. Agradezco mucho que me explicaran todo y me dieran alternativas de solución. Hicieron todos los trabajos que hacía falta y acabaron en el tiempo que habían dicho. Enrique y su gente estuvo a la altura del trabajo. Los recomiendo.

José B. (Bigues)
633 70 88 32
Grietas en el hormigón
Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las veces el hormigón tiene grietas porque su resistencia a la tracción es menor que las solicitaciones a los que está sujeto.
Existen numerosos factores que contribuyen a las grietas, fallas y deformaciones; generalmente actuando en combinación a la fractura real. Pueden agruparse en función de su tiempo de ocurrencia como antes, durante o después del proceso de endurecimiento.
El endurecimiento, y por lo tanto el desarrollo de la resistencia, es más o menos un proceso continuo. El hormigón fresco es plástico. Dependiendo del diseño de la mezcla y de las condiciones de vaciado o colado del hormigón, comenzará a perder asentamiento y plasticidad en cuestión de minutos a días. Aunque comúnmente es cuestión de horas.
Durante este tiempo el hormigón comienza a cambiar químicamente a través de una reacción llamada hidratación. Este proceso de hidratación continúa ocurriendo incluso después de que el hormigón se endurezca. Desde unos pocos días hasta semanas después de que se vierte el hormigón.
Por supuesto, en estas primeras etapas de endurecimiento tiene relativamente poca o ninguna fuerza medible. Como tal, incluso las fuerzas o movimientos pequeños son capaces de romper la estructura cristalina que todavía forma. Ciertamente, produce grietas permanentes. También, establece planos débiles que probablemente se abrirán en grietas en etapas posteriores, bajo condiciones de carga o movimiento mayores.
Fialmente, en estos planos se generan minúsculas grietas que se autocuran siempre y cuando la hidratación continúe con fuerza.




Aislamiento técnico
Mantenimiento

Patologías de la construcción
Steel framing