Las fisuras y el problema de la esquina
El conocido como fenómeno de la esquina es una de las patologías más frecuentes. Ciertamente en cuanto a formación de grietas y asentamientos que se presentan en la edificación.
El estudio de las grietas queda representado en un muro macizo. Es más, donde se produce un asentamiento en uno de sus extremos. Es decir en una esquina, produciéndose importante cantidad de grietas.

Se observa la grieta horizontal cercana al suelo, más ancha en la esquina y capilar en el otro extremo. A veces no se manifiesta o tarda más que las otras fisuras. Finalmente, surge sobre todo si el asentamiento es muy rápido.
La grieta característica es en forma de S estilizada. Por lo tanto, más ancha en su parte central que en los extremos. En segundo lugar, luego se dan las grietas claramente más verticales ligeramente inclinadas, más anchas por arriba que por abajo.
Las patologías de las rajaduras
Esta patología de grietas y asentamientos, genera toda una familia de grietas que tiene la característica de estar en el mismo plano vertical. Es más, esto nos sirve para no confundirlo con otros fenómenos. En conjunto podemos denominar este fenómeno como de quebranto parcial.
Evidentemente si este paramento está aligerado por huecos de ventanas, entonces las grietas y asentamientos, suelen canalizarse con la morfología anteriormente expuesta. Pero apoyándose en la mínima sección que presentan los huecos.

En el caso de un asentamiento puntual de la esquina, equivale a una carga aislada y, por tanto, a un punzonamiento con las isostáticas de compresión radiales en el suelo.
El fenómeno se produce por fases. En primer lugar, la zona A-A’ hace trabajar en ménsula al conjunto. Luego, a medida que aumenta la tensión, se produce la separación de la zona contigua B-B’.
La grieta aprovechará los huecos existentes porque ofrecen la mínima resistencia. Por último se interrumpe en algún elemento horizontal como una viga riostra, un encadenado o una escalera. Ciertamente, sirve de zuncho y coronación del muro al mismo tiempo que de apoyo de cubierta.

Grietas, asentamientos, arrufos y quebrantos
Cuando existe un corrimiento de dentro hacia fuera, los tímpanos se desprenden conjuntamente pero quedan separados en distintos planos. Es decir: A’ y B’ ya no están en el plano vertical primitivo y otro tanto pasa con A-B como se aprecia en la planta de la figura. Presentándose una grieta más ancha por abajo que por arriba.


Si tenemos un paramento como el representado en la figura en el que han cedido las dos esquinas A y B, y el apoyo rígido queda exclusivamente en la parte central. Entonces aparecerán una serie de grietas radiales concentradas en ese punto. Esto es equivalente a cuando tenemos el problema de punzonamiento que se forma por una fuerte carga aislada sobre el plano horizontal.
