Tiempo de lectura: 43 minutos

Humedad y moho en espacios interiores de los edificios

Casi todos los edificios experimentan en algún momento un exceso de humedad y moho, filtraciones e inundaciones. Si se quieren prevenir los problemas relacionados con la humedad, es esencial entender sus causas.

Desde un punto de vista tecnológico, hay que entender las fuentes y el transporte de la humedad en los edificios. Que dependen del diseño, el funcionamiento, el mantenimiento y el uso. En relación con las condiciones ambientales externas, como el clima, las propiedades del suelo y la topografía.

Humedad y moho

Ciertamente, hay que comprender cómo las prácticas de construcción, funcionamiento y mantenimiento provocan problemas de humedad. Las interacciones entre la humedad, los materiales y las condiciones ambientales dentro y fuera afectan. A la vez, determinan si se convertirán en una fuente de exposición microbiana y química. Potencialmente dañina relacionada con la humedad. Por lo tanto, también es fundamental comprender la relación de la humedad del edificio con el crecimiento microbiano y las emisiones químicas.

Sin embargo, los problemas de humedad a menudo provocan que los materiales de construcción se deterioren o corroan. También, se debiliten estructuralmente o pierdan su capacidad térmica. Y por tanto, reduzcan su vida útil. La humedad también hace que los materiales y el mobiliario del edificio adquieran un aspecto inaceptable. El costo social de estos efectos estructurales y visuales de la humedad puede ser elevado.

Definiciones y problemas de humedad

Los estudios utilizan varios términos cualitativos para denotar la presencia de un exceso de humedad en los edificios. Entre ellos se encuentran:

  • Humedad
  • Condensación
  • Humedad en el edificio
  • Humedad visible
  • Manchas de humedad
  • Acumulación de agua
  • Estancamiento de agua
  • Problema de humedad y moho

También se utilizan numerosos términos técnicos para describir las características de la humedad y la física de la humedad:

  • Absorción
  • Adsorción
  • Desorción
  • Difusión
  • Acción capilar
  • Altura capilar
  • Convección
  • Punto de rocío
  • Presión parcial
  • Permeabilidad al vapor de agua

Contenido de humedad

La cantidad de agua presente en una sustancia se expresa:

  • Contenido de humedad (MC) => en relación con su volumen (kg/m3)
  • Humedad porcentual (%MC) => con su peso seco en el horno (kg/kg)
  • Humedad relativa (HR) => es la cantidad de vapor de agua existente en el aire, expresada como porcentaje de la cantidad total de humedad de saturación, que puede estar presente, a la misma temperatura. Por ejemplo, si se reduce la temperatura de un volumen de aire, pero no se elimina agua, la HR aumentará. Porque si el aire se enfría lo suficiente, una parte del vapor de agua gaseoso del aire se condensará. Entonces se produce más agua líquida.
  • Temperatura punto rocío: es la temperatura más alta a la que un volumen de aire soltará humedad por condensación.
  • Relación de humedad: es el contenido de humedad del aire. La relación de humedad de un volumen de aire es igual al peso del vapor de agua contenido dividido por el peso del aire seco, sin humedad. Además, la relación de humedad, a diferencia de la humedad relativa HR, es independiente de la temperatura del aire. La relación de humedad interior-exterior puede utilizarse para estimar la tasa de generación de vapor de agua en el interior de una vivienda. A la vez, más cualitativamente para indicar si un edificio tiene fuentes de humedad.

… una solución exitosa
★★★★★

Me comuniqué con SolucionesEspeciales.Net por las humedades en los bajos de la casa. Tenía continuos problemas con el agua que causaban daños. En mi primera llamada telefónica me comuniqué con Enrique. Fue muy cortés y salió de inmediato para evaluar la situación y proporcionar un presupuesto para el trabajo. El equipo de Soluciones Especiales no fueron más que profesional de principio a fin. Fueron cuidadosos con la vivienda e hicieron un trabajo excelente que mantendrá las humedades y el moho bajo control durante años. ¡Muchas gracias por hacer ese gran trabajo! Recomendaría a esta gente de SolucionesEspeciales.Net a cualquiera que busque un trabajo de calidad a un precio justo.

Esteban P. (Granollers)

info@SolucionesEspeciales.Net

633 70 88 32

Tasa de generación de agua en el interior

La tasa de generación de agua que da lugar a humedad y moho, puede calcularse a partir de una ecuación de equilibrio de masa. Sin embargo, debe conocerse la tasa de ventilación del aire. Si el edificio dispone de un deshumidificador o de un acondicionador de aire que deshumidifica, debe tenerse en cuenta la tasa de eliminación del exceso de humedad a través de este dispositivo.

La temperatura del aire y de los materiales en un edificio varían espacialmente. Por lo tanto, la humedad relativa HR también varía espacialmente. En invierno, por ejemplo, la temperatura de la superficie interior de una ventana o pared será inferior a la temperatura del aire en el centro de una habitación.

Cielorraso afectado por hongos

Luego, el aire en contacto con la ventana o la pared se enfriará por debajo de la temperatura central de la habitación. Así, aumenta la humedad relativa local. Si la superficie tiene una temperatura inferior a la del punto de rocío del aire adyacente, el vapor de agua se condensará en la superficie, produciendo agua líquida.

Fuente de humedad

Sin una fuente que humedezca continuamente el material de construcción, el contenido de humedad MC del material depende de la temperatura y de la HR del aire circundante. La HR de la atmósfera en equilibrio con un material que tiene un determinado MC se conoce como humedad relativa de equilibrio (ERH). Los distintos materiales tienen diferente tamaño de los poros y grados de higroscopicidad, por lo que materiales que tienen la misma ERH pueden tener diferentes MC.

Como se mojan los edificios

El agua que da cabida a la humedad y moho, existe en tres estados:

  • sólido (hielo)
  • líquido (agua)
  • gaseoso (vapor de agua)

Las moléculas del agua líquida y del vapor de agua se mueven libremente. Así, las moléculas de hielo están unidas a una matriz cristalina y no pueden moverse más que para vibrar. El agua líquida es un fluido cohesivo, cuando interactúa con otros materiales. Se ve afectada por fuerzas que se originan en el nuevo material. Si una gota de agua, se adhiere a una superficie que tiene una fuerte afinidad por el agua, como la madera, se extenderá por la superficie.

La atracción puede ser lo suficientemente grande como para que el agua escurra a lo largo de la parte inferior de un material horizontal. Por ejemplo, como una viga de techo. Hasta llegar a un hueco de aire, una interrupción o a una caída. Donde la gravedad la aleja de la superficie y se derrama hacia abajo.

Materiales porosos en el contenido de humedad

Muchos materiales de construcción son porosos, y el tamaño de los poros afecta a su permeabilidad.

  • Si los poros son lo suficientemente pequeños como para impedir el paso de agua líquida y las moléculas de vapor de agua, el material es impermeable. Las láminas metálicas son ejemplos de este tipo de materiales.
  • Los materiales con poros ligeramente más grandes, como los barriers de agua y viento Tyvek™ o Wichi™ y el fieltro rechazarán el agua líquida. Pero serán relativamente permeables al vapor de agua.
  • Si el material tiene poros lo suficientemente grandes, será permeable tanto al agua líquida como al vapor de agua. Ciertamente, aquí aparecen fuerzas intermoleculares, donde el agua líquida es atraída hacia los poros de tales materiales por succión capilar. Entonces, se dice que el agua así atraída es absorbida por el material poroso, desencadenando humedad y moho.

Migración de agua en un material

La migración del agua a través de materiales porosos es una compleja interacción de fuerzas. Las moléculas de agua que se adhieren a la superficie de un material sólido están unidas a esa superficie por fuerzas intermoleculares. No pueden moverse tan libremente y se encuentran en estado de adsorción. El agua debe acumularse en las superficies hasta un espesor laminar de unas 4 a 5 moléculas. Antes de empezar a fluir libremente como un líquido.

Problemas de remonte capilar

El agua adsorbida no puede eliminarse mediante el drenaje. En el estado adsorbido, las moléculas de agua están menos disponibles para fines químicos y biológicos que en el estado no adsorbido. Su disponibilidad para la humedad y moho se ve restringida, porque se encuentra adsorbida.

Problemas de humedad en materiales sensibles

No hace falta una gran cantidad de agua para causar problemas de humedad con materiales sensibles, como el papel, los materiales compuestos con el aserrín, las astillas de madera y la madera maciza. Como fuentes de humedad en los edificios se incluyen:

  • Agua de lluvia
  • Aguas subterráneas
  • Tuberías
  • Humedad de la construcción
  • Condensación
  • Humedad interior y exterior

Los problemas de humedad comienzan cuando los materiales permanecen húmedos el tiempo suficiente para que se produzca un crecimiento microbiano. A la vez, un deterioro físico o reacciones químicas.

Esto ocurre por la humectación continua o a la humectación intermitente. Que ocurre con la suficiente frecuencia como para impedir que los materiales se sequen. Para determinar si se produce el crecimiento de hongos hay que revisar la tasa de humectación y la tasa de secado en materiales sujetos a humedad y moho

Filtraciones perjudiciales

Las filtraciones de agua más perjudiciales son las que son lo suficientemente grandes como para inundar un edificio. También, lo suficientemente pequeñas como para no llamar la atención. Pero lo suficientemente grandes como para mojar o humedecer un espacio durante mucho tiempo. Por lo tanto, la mejor filtración es la que es lo suficientemente grande como para ser notada de inmediato. Pero lo suficientemente pequeña como para que la humectación no promueva el crecimiento microbiano o afecte a los materiales.

Humedad y moho en el falso techo

Tanto las inundaciones como las filtraciones lentas pueden dar lugar a grandes áreas de crecimiento de hongos. La condensación a veces se produce en un área grande y también da lugar a un amplio crecimiento de moho.

  • HONGO: convengamos en que un hongo es un organismo vivo heterótrofo, carente de clorofila, sin hojas y sin raíces, que se reproduce por esporas y vive parásito. Así, en simbiosis y sobre materias orgánicas en descomposición.
  • MOHO: El moho es un recubrimiento velloso y filamentoso producido por diversos tipos de hongos. Sobre materia orgánica. Que provoca su descomposición. Asimismo, forma una capa de color negro, azul, verde o blanco.

Resumiendo, podríamos decir que un moho es un determinado tipo de hongo.

Aguas pluviales y aguas subterráneas

La colocación de un edificio en un terreno no cambia la cantidad de lluvia que cae cada año. Pero SI cambia el camino que sigue el agua de lluvia en su viaje a través del ciclo hidrológico. Cuando los edificios están bien diseñados, funcionan correctamente. Entonces, el agua de lluvia se recoge y se redirige para que no se introduzca en los edificios, quitando humedad y moho.

Cuando la recogida de las aguas y la redirección fallan, el agua de lluvia moja los edificios. Los edificios han estado protegidos del agua de lluvia durante siglos utilizando la gravedad y los espacios de aire. Además de los materiales insensibles a la humedad. Todo ello, para dirigir y drenar el agua lejos de otros materiales que pueden ser dañados por agua, humedad y moho. De hecho, a través de la corrosión, la contaminación microbiana o la reacción química.

Los puntos débiles de la casa

Los puntos débiles de la protección contra el agua de lluvia se encuentran en los puntos singulares:

  • En los techos.
  • Sobre las paredes.
  • En las ventanas.
  • Junto a las puertas.
  • Sobre las azoteas.
  • En la cimentación.

Las filtraciones de agua de lluvia pueden tardar mucho tiempo en hacerse notar. Porque el agua suele filtrarse en las cavidades, cámaras e interespacios que están llenas de aislamiento poroso. Los aislamientos retienen el agua y mantienen los materiales húmedos durante más tiempo, generando humedad y moho.

Muchos materiales para techos son impermeables al agua líquida y se mojan y secan repetidamente sin sufrir daños. Las filtraciones en los techos suelen producirse en las juntas y penetraciones de piezas pasantes, como chimeneas, instalaciones y tuberías pasantes. Además de parapetos, los equipos montados en el techo y las claraboyas. También, las uniones entre tejado y pared, además de los desagües. Estas filtraciones suelen ser el resultado de fallos en el diseño o errores en instalación de los tapajuntas y de la humedad por tuberías rotas.

Protección de los muros contra la lluvia y los problemas de humedad

La protección contra el agua de lluvia en los muros se consigue en gran medida con tres métodos básicos:

  • Con un almacenamiento masivo del contenido de humedad.
  • Por un revestimiento drenado.
  • Con un revestimiento sellado por la cara expuesta.

Históricamente, los muros capaces de almacenar la humedad de forma masiva se han construido con materiales de mampostería gruesos. Como la piedra en las iglesias más antiguas. Los detalles exteriores canalizan el agua de lluvia lejos del punto de entrada a través de dichos muros. Los muros también son capaces de almacenar una gran cantidad de humedad en estado de adsorción. Además, su capacidad de almacenamiento es suficiente para acomodar los ciclos de humectación y secado del agua de lluvia sin causar problemas.

Los problemas de intrusión del agua de lluvia se producen en estos muros cuando una vía de acceso lleva el agua desde el exterior al interior. Donde se encuentran los materiales sensibles a la humedad, como:

  • Elementos estructurales de madera en las cavidades de mampostería.
  • Las paredes con acabado interior de madera o cartón yeso.
  • El mobiliario compuesto por telas, adhesivos o paneles compuestos.

Todos estos son materiales típicos que pueden verse afectados por el agua de lluvia transportada a través de las paredes, por puenteo o succión capilar.

Intrusión de agua de lluvia por las cubiertas de techos

El revestimiento de una cubierta protectora, aislante o decorativa, con huecos de aire – luz y el plano del techo, sobre el cual escurre el agua, es otra respuesta histórica a la intrusión del agua de lluvia. En el caso de las paredes, un muro con revestimiento drenado tiene un acabado exterior que intercepta la mayor parte del agua de lluvia que incide sobre él. Pero está respaldado por una cámara de aire y un material de drenaje resistente al agua. Para evitar que el agua que traspase el revestimiento entre en el muro interno.

Aislamiento dañados

Los problemas más frecuentes se producen cuando los revestimientos sensibles a la humedad NO están protegidos por una capa de drenaje. Como los tableros de virutas orientadas (OSB), la madera contrachapada y los tableros de fibras de baja densidad.

Cantidad de humedad a través de las puertas y las ventanas

La debilidad inevitable en la protección contra el agua de lluvia de cualquier muro se encuentra en las aberturas de las puertas y ventanas y en accesorios de iluminación. De hecho, a través de tapajuntas mal detalladas, diseñados o instalados.

Los errores más comunes son no proporcionar instrucciones detalladas sobre los tapajuntas en los documentos de construcción. También, proporcionar detalles bidimensionales para situaciones que requieren tapajuntas tridimensionales.

Cimentaciones afectadas por el exceso de humedad

Los cimientos suelen estar protegidos de los problemas de humedad al estar construidos con materiales resistentes. Además, desvían el agua de lluvia. En algunos edificios antiguos, las estructuras de los cimientos eran construidas con pilares de madera, que se mantenían mojados y desmejoraban por humedad y moho.

El exceso de humedad en las cimentaciones es el resultado de una mala gestión del agua de lluvia. Pero también se debe a la intrusión de aguas subterráneas y a fugas en la fontanería. Además de la ventilación con aire húmedo y caliente, o al agua presente en los materiales de construcción. También, en el suelo expuesto, por ejemplo, en el suelo saturado de los cimientos. Las aguas pluviales se desvían mediante la inclinación del suelo lejos del edificio. Así, las aguas pluviales y subterráneas se desvían y recogen con el drenaje del subsuelo.

Sistemas de drenaje necesarios

Los sistemas de drenaje utilizan grava y piedra partida, tubos de drenaje perforados, arena y filtro geosintético. La grava y piedra partida y las tuberías perforadas están envueltos en una tela filtrante geotextil, para evitar la obstrucción por partículas finas del suelo.

Los cimientos situados por debajo del nivel del suelo se recubren con un revestimiento antihumedad para conseguir una ruptura capilar. Los problemas de agua se producen si el agua de lluvia recogida en el techo se drena hacia el suelo junto a los cimientos.

Esto ocurre si el terreno está perfilado inadvertidamente y recoge el agua de lluvia. A la vez, la encauza hacia el edificio, propiciando humedad y moho. También si las aceras, veredas y pavimentos, erróneamente tienen pendiente inversa, o hacia la casa.

Drenajes faltantes o defectuosos

Otras situaciones problemáticas son:

  • La falta de una tubería de drenaje.
  • Una instalación incorrecta de los drenajes.
  • Pendiente inversa, caída hacia el edificio.
  • Falta de escurrimiento hacia una bomba de sumidero.
  • Sistema de drenaje colmatado de sedimentos.
  • Falta de una membrana de rotura capilar, capa aisladora horizontal y/o vertical.

Los tipos de cimentaciones que se tienen son:

Losa sobre rasante

Una estructura de hormigón, platea. El perímetro de la losa está engrosada y reforzada. También está delimitada por un muro perimetral que se entierra en el suelo. Los problemas de agua más comunes en los cimientos de losa sobre rasante se producen cuando el agua de lluvia del techo o del terreno, moja la cimentación. Así, el agua sube a través del hormigón hasta los materiales de la pared. Si se colocan conductos de aire dentro o debajo de la losa, estos se inundan con el agua de lluvia mal gestionada.

Suelos afectados

Sótanos completos

Se construyen excavando un gran agujero en el suelo en forma de estanque y levantando paredes y suelo en el fondo del agujero. El suelo de un sótano está total o parcialmente por debajo del nivel del suelo.

Algunos suelos de sótano están a nivel en un lado y por debajo del nivel en otro. Se coloca un sistema de drenaje en el fondo del sótano alrededor del perímetro de las paredes. También, se coloca una membrana de rotura capilar de polietileno debajo del suelo. Las paredes se recubren con mortero hidráulico. Se coloca material de drenaje libre contra las paredes para desviar el agua de los cimientos, hacia los desagües de las zapatas.

Muchas de las posibles causas de los problemas de humedad en los sótanos completos son consecuencia de los caprichos del clima. Además de los defectos de diseño, construcción y mantenimiento. El agua de lluvia procedente del techo o de la obra. De hecho, satura fácilmente el suelo cerca de la cimentación y así, el agua líquida se filtra y fluye hacia el sótano.

Sótanos con filtraciones

Un problema más sutil se produce cuando el agua se filtra por las paredes. Luego, la colocación de aislantes, paneles y placas de yeso contra la pared del sótano crea un microclima entre la pared acabada y la pared exterior del sótano. De hecho, si el punto de rocío del aire exterior es superior a la temperatura de este espacio, el aire de ventilación añadirá humedad al recinto. Sin duda, no la secará, y esto da lugar a condiciones favorables para el crecimiento microbiano, humedad y moho.

Una solución a este problema es aislar la pared de los cimientos por el exterior. Si los cimientos se aíslan por el interior, debe utilizarse un material con un alto valor aislante y una baja permeabilidad al vapor de agua. Entonces, esto mantendrá el aire caliente y húmedo del sótano alejado de las paredes de tierra.

El aislamiento de espuma cumple este criterio. Si la permeabilidad al vapor de agua del aislamiento es lo suficientemente baja, reducirá el secado desde la pared de los cimientos hacia el sótano. Asimismo, la colocación de aislamiento bajo la losa del suelo evita que los suelos del sótano «suden» durante el tiempo cálido y húmedo. Pues, aísla térmicamente la losa de hormigón de la tierra fría que hay debajo.

Forjado sanitario

Se construye de la misma manera que los cimientos de un sótano, salvo que son más bajos y a menudo el suelo no está cubierto por una losa de hormigón. Muchos forjados sanitarios tienen rejillas de ventilación a través de las paredes para proporcionar una ventilación pasiva. Esta estructura eleva el edificio sobre el nivel del terreno. Dado que estos espacios no están pensados para ser ocupados, los drenajes que los rodean suelen ser inexistentes o estar mal implementados.

La intrusión del agua de lluvia es habitual. Además, el suelo del forjado sanitario habitualmente es tierra. Lo que crea la posibilidad de que se evapore en el espacio. Además, los respiraderos colocados demasiado cerca del suelo se convierten a veces en entradas de agua de lluvia, favoreciendo el ingreso de humedad y moho. Cuando el punto de rocío del aire exterior es superior a la temperatura del suelo y de las superficies de los cimientos, el aire de ventilación condensa y humedece el entrepiso en lugar de secarlo.

Cimentación sobre pilares

Son los más resistentes a los problemas de agua de lluvia. Los pilares se extienden desde el suelo hasta la superficie del terreno. Para soportar la estructura del edificio. El problema de agua más común para este tipo de cimentación se produce si una depresión en el suelo bajo la estructura acumula agua y expone la parte inferior del edificio a una humedad elevada prolongada, generando humedad y moho.

Fontanería y cuartos húmedos

La mayor parte del agua introducida intencionadamente en los edificios se utiliza para beber, cocinar o limpiar. Esta cantidad de humedad pasa inofensivamente por los desagües hasta llegar a un tratamiento público o privado. Luego se libera al ciclo hidrológico del que fue desviada.

El camino que sigue esa agua consiste en tuberías, bañeras, fregaderos, duchas, lavavajillas y lavadoras de ropa, secadoras y aire de ventilación. La mayoría de los materiales utilizados en el recorrido son insensibles a la humedad. Es decir, son capaces de soportar la humedad sin descomponerse, disolverse, corroerse, hidrolizarse o favorecer el crecimiento microbiano. Los problemas de humedad y moho se producen cuando se surgen filtraciones de agua en las tuberías. También en los lavabos, bañeras o duchas. Además de lavadoras u otros accesorios y electrodomésticos que tienen conexiones de agua.

Filtraciones en las tuberías

Las tuberías tienen filtraciones, cuando las juntas están mal hechas o fallan. Entonces, el agua se congela en ellas, el material de la tubería se corroe o descompone. Las juntas pueden NO estar correctamente soldadas, selladas, cementadas o dopadas. Las tuberías de agua pierden integridad cuando se exponen frente al agua ácida o cáustica. Además, en el caso de las tuberías de goma o plástico que van a las lavadoras, los polímeros se descomponen por la oxidación o la exposición a la luz ultravioleta (UV).

El agua corrosiva provoca humedad y moho si se produce un gran número de pequeñas fugas. Las tuberías situadas en las paredes exteriores o en los sótanos o áticos sin calefacción pueden congelarse y agrietarse cuando hace frío.

Los desagües y sifones son vulnerables a las fugas. Los materiales que rodean las bañeras y las duchas, típicamente baldosas de cerámica y paneles de fibra de vidrio, se mojan con regularidad. Deben construirse, sellarse y mantenerse para proteger los materiales de la pared y el suelo que hay debajo.

Al igual que con la protección contra el agua de lluvia, la mayoría de los problemas se producen en las juntas. La lechada entre las baldosas cerámicas a menudo no sirve adecuadamente como rotura e interrupción de la capilaridad. Entonces, el agua pasa a la base.

Exceso de humedad en la construcción

En los edificios recién construidos, los materiales de construcción húmedos, como el hormigón recién colado y y los morteros liberan una gran cantidad de vapor de agua. Los productos manufacturados que originalmente estaban secos se humedecen por la exposición a la lluvia durante el transporte, el almacenamiento y la construcción del edificio.

Condensación en los cristales de las ventanas

Los estudios de casos han atribuido la contaminación microbiana al uso de materiales de construcción húmedos de la construcción tradicional.

Condensación y exceso de humedad

La condensación implica necesariamente el transporte de vapor de agua. Las dos variables importantes para la condensación son las superficies frías y las fuentes de vapor de agua. Los materiales enfriados por debajo de la temperatura del aire interior o exterior acumulan moléculas de agua en estado de adsorción. También, corren el riesgo de condensación. Así, al enfriarse por debajo del punto de rocío local comenzarán a acumular agua líquida generando la humedad y el moho. Los materiales porosos pueden retener más vapor de agua que los impermeables antes de que aparezca agua líquida.

La combinación de una alta HR en el aire interior o exterior y los materiales de construcción fríos, aumenta el riesgo de problemas de humedad y crecimiento microbiano. Incluso sin condensación, la HR local del aire en la superficie del material frío, puede ser muy elevada. Lo que provoca un alto contenido de humedad en el material y moho.

Condensación y aire acondicionado

Durante los periodos de enfriamiento en los edificios con aire acondicionado, los materiales interiores están más fríos que el aire exterior. La ventilación es entonces una fuente de humedad hacia el interior. De hecho, NO es un proceso de eliminación, a menos que el aire de ventilación entrante se deshumedezca primero. Si el aire exterior no acondicionado pasa accidentalmente por una superficie suficientemente enfriada por el aire interior acondicionado, se producirá la condensación.

El aire exterior es arrastrado por la presión del aire más baja y lleva consigo vapor de agua. El vapor de agua de este flujo de aire exterior accidental puede condensarse en la parte posterior de los paneles de yeso. Además, en los armarios que tienen agujeros para cables o tuberías. Entonces, la parte posterior de los paneles de yeso interiores son lugares comunes para la humedad y el crecimiento del moho resultante de este proceso.

Condensación y clima frío

Los materiales pueden ser enfriados por el aire exterior cuando hace frío en el exterior. La condensación en tiempo frío se observa a menudo en el lado interior de las ventanas. Dado que las ventanas suelen tener un valor de aislamiento inferior al de las paredes sólidas, la superficie del cristal del lado interior está más fría que la superficie de las paredes circundantes. De hecho, si hay condensación o escarcha en la ventana, la temperatura del cristal es entonces inferior al punto de rocío del aire interior.

Condensación y cimentación

Los cimientos construidos con hormigón, mampostería y piedra se enfrían en contacto con la tierra. Si el punto de rocío del aire interior es superior a la temperatura de las superficies enfriadas por la tierra, el agua comenzará a condensarse.

Cuando el agua se condensa en materiales capilares, como el hormigón, es arrastrada por la acción capilar. Los materiales higroscópicos de los cimientos de hormigón y piedra almacenan la humedad en un estado relativamente inofensivo hasta que se saturan, momento en el que aparece el agua líquida, humedad y moho. Si los materiales están recubiertos con un material impermeable al vapor, como revestimientos de suelos o pinturas, la condensación se acumulará inmediatamente en las condiciones adecuadas.

Las personas como fuentes de humedad y moho

La humedad elevada en interiores puede tener su origen en las emisiones de humedad procedentes de la cocina, el lavado de la ropa, el baño y el mantenimiento de plantas vivas en el interior. La respiración y la transpiración de los ocupantes del edificio contribuyen a la humedad y al moho, al igual que el uso de humidificadores. En los espacios de los edificios mal ventilados, estas fuentes pueden provocar problemas importantes. Además de las fugas en las tuberías y las inundaciones por desbordamiento de agua, la filtración a lo largo de las superficies de las paredes debido a las malas prácticas de limpieza, es un problema en algunos ambientes interiores.

Las prácticas de cocinar, bañarse y secar la ropa y la densidad de ocupación varían entre los grupos culturales y económicos. En algunos hogares, la humedad interna es elevada debido a la cocción casi continua de los alimentos a fuego lento o al secado extensivo de la ropa en el interior.

Las pruebas anecdóticas indican que estas actividades pueden dar lugar a una elevada humedad interior y al consiguiente crecimiento microbiano y moho. En los edificios residenciales de poca altura, unos cimientos húmedos pueden aportar tanto vapor de agua como el resto de las fuentes combinadas.

Humedad en la calefacción, ventilación y aire acondicionado

Se ha prestado relativamente poca atención a la humedad y al crecimiento de moho en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). A la vez, existen pruebas de los efectos asociados sobre la salud. Las emisiones contaminantes relacionadas con la humedad, el moho y el crecimiento microbiano en los sistemas de HVAC son una de las varias explicaciones posibles de humedad. De hecho, en la asociación consistente en el aire acondicionado con una mayor prevalencia de síntomas de salud NO específicos. Finalmente, llamados síndrome del edificio enfermo.

El agua líquida suele estar presente en varios lugares dentro o cerca de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado de los edificios comerciales. Lo que facilita la presencia de humedad y el crecimiento de microorganismos y moho. Que pueden contribuir a la aparición de síntomas o enfermedades. El aire exterior se extrae de la azotea o de un «pozo» situado por debajo del nivel del suelo. Donde puede acumularse agua y restos orgánicos. Las gotas de lluvia, la nieve o la niebla pueden entrar en los sistemas de climatización con el aire exterior entrante. Aunque los sistemas suelen estar diseñados para evitar o limitar esta penetración de humedad y generación de moho.

El crecimiento microbiano en los sistemas de HVAC puede limitarse:

  • Utilizando bandejas de drenaje inclinadas con desagües en el punto más bajo.
  • Empleando desagües de orificio crítico que trabajen contra la presión negativa.
  • Facilitar el acceso a los serpentines, a las bandejas de drenaje, de inspección y limpieza.
  • Hacer que las superficies interiores de los sistemas de transporte de aire sean de materiales impermeables y fáciles de limpiar.
  • Proteger el sistema de la acumulación de partículas mediante el uso de filtros con una eficacia superior al 25% de mancha de polvo.

Severidad del contenido de humedad

Está claro que la gravedad de las humedades varía mucho. Desde una condensación ocasional de poca importancia en las ventanas hasta la humectación de una gran parte de un edificio durante una inundación. La evaluación de la gravedad o la magnitud de los problemas de humedad puede utilizar varios criterios. Así, la mayoría son subjetivos. El exceso de humedad en el entorno de un edificio puede provocar daños físicos, pero también puede manifestar daños biológicos o químicos.

Las consecuencias directas e inmediatas incluyen efectos estructurales, microbiológicos, químicos o estéticos. Las consecuencias indirectas incluyen los efectos sobre la salud y los costes de saneamiento o reparación. Debido a la complejidad de la evaluación, no existe una base consensuada para determinar la gravedad de los daños desde el punto de vista de la ingeniería o de la salud.

En los edificios que presentan daños inducidos por la humedad, las personas están expuestas a una compleja mezcla de microorganismos, moho, polvo orgánico e inorgánico y sustancias químicas volátiles. Es difícil medir y distinguir entre los distintos agentes y sus efectos, y las exposiciones se han definido a menudo de forma indirecta y acumulativa como «vivienda húmeda». También como vivir en un edificio «dañado por el agua». Luego en una «casa con humedad y moho».

Evaluar la gravedad de los problemas de humedad

Para evaluar la gravedad de los daños causados por la humedad se pueden tener en cuenta varios factores. A continuación se analizan cuatro de ellos:

  • El tamaño de la zona dañada.
  • La presencia de signos visibles de daños por humedad.
  • La duración de esa cantidad de humedad.
  • El material de construcción en el que se observan los daños.

El tamaño o la extensión de los daños es una característica importante de los daños por humedad. Que se supone que está relacionada con la fuerza de la fuente. Es razonable esperar que un daño mayor o más extenso se asocie con una exposición potencial más alta. Sin embargo, se utiliza una clasificación subjetiva de la extensión del moho visible en una escala de cuatro puntos: 0 = ausente, 1 = rastro, 2 = obvio pero localizado, y 3 = obvio y extendido.

Ubicación de la humedad

La intuición sugiere que la ubicación de los daños por humedad y moho es importante a la hora de evaluar la exposición. Ya que estará relacionada con la cantidad de contaminantes que pueden entrar en contacto con una persona.

Sin embargo, pocos estudios lo han examinado con detalle. Algunos se han concentrado en los lugares más frecuentes o densamente ocupados de una vivienda. Como los dormitorios y las salas de estar. Se examinaron la asociación entre los síntomas de asma y los bioaerosoles de interior en una zona donde se habían producido graves inundaciones.

Luego, el estudio se centró en las ubicaciones en función de cómo influían potencialmente en la exposición:

  • Dormitorios (ubicación en relación con las personas expuestas).
  • Sótanos (ubicación en relación con la fuente de contaminantes).

Se observó poca variabilidad entre habitaciones. De los 44 hogares evaluados, 26 no mostraron diferencias en las concentraciones entre habitaciones. Solo ocho de los 18 restantes tenían concentraciones significativamente más altas en una habitación que la media de la vivienda.

Duración de los daños por exceso de humedad

La definición de la duración de los daños por humedad y moho, y el examen de su posible influencia en la salud de los ocupantes merece una mayor consideración. Unos estudios bien diseñados podrían permitir reunir datos importantes sobre si las características temporales del deterioro de los materiales, inducido por la humedad, influyen en la manifestación de los efectos sobre la salud. La información resultante podría utilizarse para orientar las estrategias de prevención o reparación.

De la humedad al crecimiento microbiano

La humedad y el moho, y la acumulación de otros excesos de humedad en los edificios están estrechamente relacionadas con la observación de moho, hongos u otros crecimientos microbianos. El comportamiento de la humedad y los movimientos del aire pueden caracterizarse con parámetros físicos. Pero los fenómenos biológicos se producen según una complicada red de factores reguladores. Varios fenómenos conforman la ecología microbiana de un ambiente interior.

Edificios con exceso de humedad y como hábitats microbianos

En principio, los microorganismos ambientales saprofitos comunes y sus esporas están presentes en todas partes. Además, comienzan a crecer allí donde se satisfacen sus necesidades básicas de crecimiento. Difieren enormemente en sus necesidades de condiciones ambientales y algunos hongos o bacterias siempre se desarrollan bien en prácticamente cualquier condición microambiental interior.

Como se ha señalado, un factor importante es la disponibilidad de humedad. Mucho moho y microorganismos ambientales comienzan a crecer fácilmente en cualquier superficie con humedad. La necesidad mínima de humedad para el moho y el crecimiento microbiano puede caracterizarse en términos de la actividad de agua del sustrato.

Luego, AW es la relación entre el contenido de humedad del material en cuestión y el contenido de humedad del mismo material cuando está saturado. En una situación en la que el material está en equilibrio con el aire circundante que tiene una HR del 100%, AW = 1.

La AW más baja a la que pueden crecer los hongos más tolerantes, los llamados xerófilos, es de 0.7, que corresponde a una HRE del 70%. Unas pocas especies, como Penicillium brevicompactum, Eurotium spp, Wallemia sebi y Aspergillus versicolo, pueden empezar a crecer en estas condiciones. Con niveles de humedad más altos, especies de moho intermedias como Cladosporium sphaerospermum, C. cladosporioides y Aspergillus flavus pueden germinar y comenzar su crecimiento micelial.

Entonces, la mayoría de los hongos, mohos y bacterias requieren condiciones de humedad casi saturadas, es decir, una AW de al menos 0.85 a 0.90. Ejemplos de estos hongos son Mucor plumbeus, Alternaria alternata, Stachybotrys atra, Ulocladium consortiale y las levaduras.

Crecimiento microbiano en interiores

A lo largo de la vida de un edificio, los cambios meteorológicos y otros acontecimientos suelen provocar la humectación. Al menos temporal, de algunas de sus partes. Así, pueden detectarse signos de moho y crecimiento microbiano en muchas partes de una estructura húmeda.

Las esporas y células transportadas por el aire también se acumulan en las partes de la estructura que están en contacto con el suelo o el aire exterior. Especialmente en las partes que actúan como lugares de infiltración del aire de entrada. Las esporas acumuladas pueden crecer o no en estos sitios, dependiendo principalmente de las condiciones de humedad.

El crecimiento está regulado por los recursos disponibles, las condiciones y los organismos competidores. A la vez, el desarrollo de una comunidad microbiana es lento, en condiciones que cambian lentamente. De otra manera, es rápido cuando se produce un aumento repentino de uno o más de los factores limitantes. Ejemplos de este tipo de incidentes son las inundaciones, los incendios y los daños agudos causados por el agua.

Los tiempos de crecimiento

El tiempo que tardan los hongos en crecer en un determinado material depende de las características del mismo, de la especie fúngica y de la cantidad de humedad. Los mohos también son capaces de producir grandes cantidades de esporas en poco tiempo. Se han informado crecimientos masivos de hongos de una semana después de los esfuerzos de extinción de incendios. Luego, un hongo puede crecer y esporular en un día en condiciones de humedad y en una semana en superficies interiores ocasionalmente húmedas.

Modelando el factor tiempo en el desarrollo de los hongos, se descubrió un interesante ritmo de crecimiento, para una HR superior al 80% durante varias semanas o meses. Sin duda, el moho puede crecer en la madera cuando la temperatura es de 5 a 50 °C. También, con una HR superior al 95%, el moho aparece en pocos días. En placas de yeso húmedas inoculadas con esporas, el crecimiento de hongos comenzó en 1 a 2 semanas. Asimismo, se informó de un período de latencia de 3 días para el crecimiento de hongos en placas de techo, durante el cual se podía detener la germinación y el crecimiento del moho.

Problemas de humedad y la comida para los mohos

Además del agua, los microorganismos necesitan nutrientes y temperaturas adecuadas para crecer. Algunos también necesitan condiciones de luz particulares. Ciertamente, estas circunstancias suelen darse en los edificios. Aunque los materiales de construcción modernos no parecen ser fácilmente biodegradables, pueden favorecer la acción microbiana.

Los nutrientes microbianos pueden ser carbohidratos, proteínas y lípidos. También, otras moléculas y complejos biológicos, o pueden ser compuestos no biológicos. Los nutrientes provienen del polvo doméstico y de la humedad disponible. Así como de muchos materiales de superficie y de construcción, como el papel pintado, los textiles, la madera, las pinturas y las colas. Incluso los materiales no biodegradables, como las baldosas de cerámica y el hormigón, pueden favorecer el crecimiento microbiano. Al proporcionar una superficie para las colonias. Esto explica por qué se pueden encontrar colonias de hongos en el aislamiento de fibra mineral. Por cierto, un material que no parecería hospitalario para el crecimiento microbiano.

El contenido de humedad y las temperaturas para el moho

Las temperaturas predominantes en los espacios habitados y otros recintos de los edificios suelen ser de 0 a 55 °C. Es decir, superiores a la congelación e inferiores a la temperatura a la que se iniciaría la desnaturalización de las proteínas. Este rango permite el crecimiento de la mayoría de los microorganismos ambientales. Incluso si la temperatura no es óptima para un género o especie en particular.

Muchos microorganismos ambientales no son especialmente estrictos en sus demandas de temperatura. En contraste con muchos microorganismos patógenos que necesitan la temperatura del cuerpo humano para poder crecer.

El tiempo para el desarrollo de los microorganismos

El tiempo es otro elemento integral en la evaluación del crecimiento microbiano en los edificios. El crecimiento puede verse frenado por la disminución o el aumento de las temperaturas u otros factores limitantes. A su vez, la ventana temporal que debe considerarse en la microbiología de los edificios es de semanas, meses o incluso años.

Se sabe que la degradación microbiana consiste normalmente en una cadena de acontecimientos, en la que se suceden diferentes grupos de microorganismos. Pero los conocimientos actuales sobre la ecología microbiana de los edificios no permiten estimar con precisión la edad de los daños microbianos en función de la flora fúngica o bacteriana concreta observada.

Microorganismos y contenido de humedad en los materiales

Microorganismo es un término general que se refiere a cualquier forma de vida de tamaño microscópico. Esto se centra en los hongos y bacterias asociados a los espacios interiores húmedos. Los organismos de mayor tamaño, como las cucarachas, también habitan en los espacios húmedos. Simultáneamente son responsables de algunos de los problemas de salud que se atribuyen a estos espacios.

Hongos y bacterias en el aire exterior e interior

Los hongos tienen células eucariotas como los animales y las plantas. Pero son un reino aparte. La mayoría están formados por masas de filamentos. Por cierto, viven de la materia orgánica muerta o en descomposición y se reproducen por esporas. Las colonias de hongos visibles que se encuentran en el interior se denominan comúnmente moho o a veces mildiu. Aquí, se utilizan los términos hongo y moho indistintamente para referirse a los microorganismos.

Los hongos filamentosos, las levaduras y las bacterias son comunes en el suelo y la vegetación exteriores. Además, el aire exterior es una importante vía de transporte hacia el ambiente interior para las esporas y otras partículas de origen microbiano.

Humedad, moho y entrada de los microorganismos

Las esporas se controlan a menudo en el exterior con un recuento microscópico directo en lugar de con métodos de cultivo. Así, cuando se miden, los recuentos totales de esporas pueden alcanzar a menudo un orden de magnitud de 104 esporas/m3. Los microorganismos del aire exterior suelen entrar en los ambientes interiores a través de puertas y ventanas abiertas, y de las entradas de ventilación.

Las esporas de mohos comunes, bacterias y otras partículas microbianas se encuentran regularmente en el aire interior y en las superficies de los materiales. Ningún espacio interior está libre de microorganismos. Se depositan y eliminan continuamente por diversos mecanismos. Como la sedimentación gravitacional en las superficies, por la ventilación de salida y por la difusión a superficies y cavidades verticales.

Las esporas depositadas también se eliminan o se liberan mediante la limpieza, la vibración, la filtración y la ventilación accidental. Luego, el aire exterior impulsado por ventiladores y la termoforesis. Estos mecanismos dependen principalmente del tamaño de la partícula. Así, cuanto más grande es la partícula, más rápida es la sedimentación gravitacional.

Las partículas microbianas pequeñas menores de 5 micras, pueden no asentarse en las superficies antes de ser eliminadas por la ventilación. Después de asentarse en las superficies, las partículas microbianas se integran con el resto del polvo doméstico y pueden eliminarse mediante la limpieza. Parte del polvo doméstico sedimentado queda suspendido en el aire como resultado de los movimientos de las personas y otras perturbaciones mecánicas.

La cantidad de mohos según la humedad

Las concentraciones y la diversidad de los hongos del aire exterior varían en función de:

  • La zona geográfica.
  • El clima.
  • La estación.
  • Las condiciones meteorológicas.
  • Las fuentes individuales, como las actividades agrícolas.

En los climas templados, las concentraciones suelen ser mayores en verano y otoño y menores en invierno y primavera. La variación también se refleja en los recuentos y la micoflora del ambiente interior. Las concentraciones de hongos en el interior suelen ser menores que las correspondientes al exterior. Pero varían considerablemente con el mismo rango que el aire exterior, de 100 a 104 ufc/m3. Por lo tanto, es difícil dar un recuento «típico» de hongos en el aire que se aplique a más de un conjunto específico y definido de condiciones.

Origen de los hongos

La contaminación por hongos del ambiente interior crea una fuente de esporas, fragmentos de hongos y otros productos que pasan al aire. También causan cambios en el estado microbiano del ambiente fuera del rango de condiciones «normales».

Las mediciones de los hongos transportados por el aire suelen utilizarse para detectar este tipo de contaminación. Sin embargo, incluso un micelio de moho en crecimiento activo no libera esporas de forma continua. Así, la liberación depende de muchos factores fisiológicos y ambientales. Finalmente, no es posible detectar la presencia de dicha fuente únicamente a partir del contenido de esporas de hongos en el aire interior.

La mayoría de los hongos que se encuentran en el interior provienen de fuentes exteriores. Pero las bacterias tienen fuentes exteriores e interiores. Los ocupantes de un edificio son una fuente importante de bacterias. Aunque la gran mayoría de las bacterias desprendidas por las personas no se consideran perjudiciales para otras personas.

Las bacterias de origen humano incluyen cocos grampositivos, como los micrococos y los estafilococos. Entre las bacterias típicas del aire exterior se encuentran Bacillus, Corynebacterium, Flavobacterium, Micrococcus, Pseudomonas, Streptomyces y otros actinomicetos. Al igual que la flora fúngica, la diversidad de géneros y especies de las bacterias del aire exterior es grande.

Las bacterias ambientales también crecen en todos los espacios húmedos y se encuentran en la mayoría de los casos en los que hay crecimiento de moho. Pero el perfil de los géneros y especies bacterianas que crecen en los materiales de construcción húmedos difiere del originado por los seres humanos.

Mohos, bacterias y humedad en los materiales de construcción

La mayoría de los hongos y bacterias que crecen en los materiales de construcción húmedos también pueden encontrarse en los hábitats naturales exteriores y en el aire. Sin embargo, el orden de clasificación de las especies más prevalentes en los lugares de crecimiento es diferente al de las especies que se encuentran normalmente en el aire exterior. Además, en el interior pueden prevalecer especies poco habituales.

La mayoría de los géneros de hongos tienen varias especies, muchas de las cuales aparecen en materiales de construcción mohosos.

Algunos hongos se consideran «típicos» o «indicadores» de la aparición de moho en los materiales de construcción porque suelen aislarse de las muestras de moho. Sin embargo, la mera presencia de un hongo en una concentración baja no indica necesariamente daños por moho.

En cambio, la presencia simultánea de varios hongos, en concentraciones que superan las concentraciones de fondo en el aire exterior, puede considerarse una indicación de colonización de moho en interiores.

El crecimiento del moho en los materiales va acompañado de un crecimiento bacteriano. Estas bacterias se han estudiado mucho menos que los hongos. Pero forman parte del fenómeno de la humedad y el crecimiento microbiano en los materiales. Por tanto, se encuentran entre los agentes a los que pueden estar expuestos los ocupantes de la vivienda.

Las esporas de los hongos

Los hongos producen y liberan esporas que son células con una buena resistencia a las tensiones ambientales, como la desecación y la radiación UV. Las esporas son el medio esencial de distribución de los hongos filamentosos. El tamaño de las esporas fúngicas es de aproximadamente 2 a 10 µm. Por lo que son fácilmente transportadas por los vientos y las corrientes de aire. Además, pueden entrar en el sistema respiratorio.

Los tipos de hongos varían notablemente en su capacidad de producir y liberar esporas. Por cierto, el Penicillium y Aspergillus producen un gran número de esporas que se liberan fácilmente en el aire. Por otro lado, el Stachybotrys y Chaetomium producen menos esporas y las liberan solo ocasionalmente.

Esporas y células de las bacterias

Al igual que los hongos, las bacterias liberan esporas desde el lugar de crecimiento al aire. Entre las bacterias formadoras de esporas se encuentran Bacillus spp y los actinomicetos, como los Streptomyces. Las esporas bacterianas son más pequeñas que las de los hongos. Pero el crecimiento bacteriano puede liberar fragmentos más pequeños que las esporas. Las bacterias no formadoras de esporas no tienen un mecanismo específico que las haga convertirse en aerosoles.

Como se ha mencionado, los seres humanos desprenden bacterias de la piel y del sistema respiratorio. Las bacterias gramnegativas transmitidas por el agua pueden entrar en el aire a través de la aerosolización. También, de otras alteraciones mecánicas del agua estancada. Las bacterias gramnegativas también son comunes en el polvo de la casa, el suelo y las plantas. Probablemente se transportan al interior en las mascotas y el polvo.

Compuestos orgánicos volátiles microbianos

Los VOC son componentes volátiles orgánicos de moléculas pequeñas que suelen liberar los hongos y bacterias en crecimiento como productos finales de su metabolismo. Suelen ser olorosos, causando el típico olor a «moho», «bodega» o tierra orgánica.

Entre las diversas sustancias consideradas generalmente como VOCs, se tienen:

  • Alcoholes.
  • Aldehídos.
  • Cetonas.
  • Esteres.
  • Lactonas.
  • Hidrocarburos.
  • Terpenos.
  • Compuestos de azufre.
  • Compuestos de nitrógeno.
  • 3-metilfurano.
  • 3-metil-1-butanol.
  • 1-octen-3-ol.
  • 2-metilisoborneol.
  • geosmina.

Muchos hongos y bacterias son capaces de producir compuestos denominados metabolitos secundarios. Estos compuestos no se producen en todas las condiciones de crecimiento. Pero se producen en casos de falta de nutrientes, en presencia de estrés ambiental o de organismos competidores. Muchos metabolitos secundarios son tóxicos o biológicamente activos. Luego, los más conocidos son las micotoxinas, las toxinas bacterianas, los antibióticos y los agentes antimicrobianos.

Hongos que liberan toxinas

Se han examinado hongos y bacterias que pueden producir toxinas al crecer en los materiales de construcción. Asimismo, la misma cepa bacteriana expresa diferentes grados de toxicidad y potencial inflamatorio al crecer en diferentes materiales de construcción. Esto apoya la idea de que el tipo de material de construcción es importante en la regulación del metabolismo secundario.

La producción de micotoxinas depende de varios factores, como la disponibilidad de nutrientes y la actividad del agua del material de construcción en el que crece el moho. Además de la temperatura, el ciclo de esporulación de los organismos y la presencia de otros organismos. Sin duda, que compiten por la humedad, los nutrientes y otros aspectos del entorno de crecimiento.

Hongos tóxicos competidores

La presencia de organismos competidores parece ser importante. También, se producen toxinas para inhibir el crecimiento de los competidores o matarlos.

El momento del ciclo vital también influye en la producción de toxinas. Así, los Aspergillus y Penicillium producen potentes toxinas con la esporulación. La gran demanda de energía de la esporulación requiere un suministro disponible de nutrientes. De hecho, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Igualmente, la germinación de las esporas requiere gran cantidad de energía. Entonces, la reducción de la competencia por los nutrientes, el agua, el oxígeno, da un moho tóxico. Finalmente, una ventaja competitiva para la supervivencia de su descendencia.

Un hongo potencialmente toxigénico que se encuentra en los edificios dañados por el agua es el Stachybotrys chartarum. Se trata de un hongo que degrada la celulosa y que crece bien en el papel mojado y la placa de yeso. Así, las propiedades celulolíticas del hongo explican su aparición en el revestimiento de papel humedecido de los paneles de yeso. Pero no se entiende del todo por qué el núcleo de yeso por sí solo también favorece el crecimiento de Stachybotrys y su producción de toxinas.

Otros hongos toxigénicos encontrados en edificios o materiales de construcción son Aspergillus versicolor, A. fumigatus y A. flavus. Además de algunas especies de Penicillium, Trichoderma, Fusarium y Chaetomium. Sus toxinas se han aislado en materiales de construcción infestados de moho. Además, en el polvo doméstico o en el polvo de las alfombras de las casas húmedas.

Bacterias que liberan toxinas

Algunas bacterias que se encuentran en ambientes interiores húmedos también son capaces de producir toxinas. Entre los tipos de bacterias potencialmente tóxicas que crecen en los materiales de construcción se encuentran especies de Streptomyces, Bacillus y Nocardiopsis.

A menudo se ha demostrado que las micotoxinas o las toxinas bacterianas están presentes en los materiales infestados de moho. Así como en el polvo doméstico de los edificios húmedos. Las esporas y los fragmentos de los hongos toxigénicos son portadores de toxinas, lo que habla de una posible exposición en el aire.

Materiales de construcción y crecimiento microbiano

Es habitual observar un alto contenido de humedad en los materiales de construcción. Esto no es necesariamente anormal, ni significa que vaya a haber exposición microbiana. Por cierto, hay que tener cuidado al interpretar los indicios de alto contenido de humedad.

Algunos signos de humedad pueden indicar daños antiguos, ya secos. Que pueden o no seguir siendo una posible fuente de exposición. Los signos también pueden indicar problemas bajo la superficie o problemas periódicos. Ciertamente, el moho visible, es probablemente el indicador de riesgo más claro.

Los materiales de construcción difieren en el grado en que sus componentes favorecen el crecimiento microbiano. A continuación se describen brevemente las características de algunos materiales comunes que influyen en el crecimiento microbiano.

La madera y el crecimiento de hongos

La madera tiene una estructura celular, cuyas paredes están formadas por dos polímeros naturales, la celulosa y la lignina. El agua en la madera está presente como agua libre en las cavidades celulares. Además, en combinación con la celulosa en las paredes celulares.

La madera es higroscópica y siempre tiende a alcanzar un contenido de humedad en equilibrio con su entorno. También se utiliza en diversos productos compuestos. Que tradicionalmente son poco resistentes a la humedad a menos que estén unidos con productos impermeables. Como las resinas, colas y pegamentos. La variabilidad de las propiedades de esos productos es elevada. Entre los factores que afectan a su susceptibilidad a la humedad se encuentran las condiciones ambientales, las propiedades de los componentes y los procesos de fabricación. Además de los tratamientos de conservación y la modificación química de las materias primas.

Muchos hongos utilizan la celulosa como fuente de nutrientes. Sin embargo, varían en su capacidad para degradar las paredes celulares de la madera. El crecimiento de los hongos en la madera depende de la especie, las características de la superficie del material, la humedad del aire y la temperatura.

Las placas de yeso y el crecimiento de hongos

Aunque el polvo depositado en las placas viejas usadas proporcionaba nutrientes valiosos, incluso las placas de techo nuevas soportan el crecimiento. Cuando la ERH era superior al 85%. El crecimiento de los hongos solo podía limitarse si las placas mojadas se secaban rápida y completamente.

Los aislamientos y el crecimiento de hongos

Los materiales de aislamiento incluyen una amplia gama de materiales a base de madera, minerales y orgánicos. Los materiales a base de madera son más higroscópicos que los materiales minerales u orgánicos. Es decir, se estudió el contenido de humedad en materiales aislantes. Incluyendo lana de vidrio, espuma de poliestireno y corcho granulado. Sin duda, se observó una correlación entre las esporas totales y la concentración de hongos y la HR de los aislamientos. Pero en general no observaron ninguna colonización fúngica en el aislamiento de fibra de vidrio por debajo del 50% de HR. Tampoco, una colonización retardada por debajo del 90% de HR.

Mampostería y el crecimiento de hongos

Los materiales de mampostería y los materiales cementosos son bajos en nutrientes y biológicamente inertes. Esto no significa necesariamente que sean inmunes a los problemas. El ladrillo de arcilla, por ejemplo, es un material que se humedece rápidamente debido a su potente succión capilar. Además, los materiales cementosos son higroscópicos y de secado lento.

Por tanto, si se humedecen, esos materiales pueden favorecer el deterioro microbiológico y químico a través de su interacción con otros materiales. Los materiales a base de piedra o minerales se utilizan habitualmente para el acabado de interiores en instalaciones con altas cargas de humedad. Estos materiales son resistentes al crecimiento microbiano y no son biodegradables. Sin embargo, los nutrientes del agua y el aire pueden acumularse en ellos y favorecer el crecimiento microbiano.

PVC y el crecimiento de hongos

Los materiales de cloruro de polivinilo (PVC) se encuentran entre los materiales de acabado de paredes y suelos más utilizados. Porque proporcionan superficies baratas y fáciles de limpiar. Luego, son resistentes al crecimiento microbiano. Pero se degradan en presencia de humedad.

Las pinturas y el crecimiento de hongos

La pintura, el barniz y otros materiales similares se utilizan a menudo para proteger otros materiales de la absorción de agua. Así como por razones estéticas. De hecho, los distintos tipos de pintura difieren en su permeabilidad al agua y en su capacidad para tolerar la humedad. Después, el descascarillado o la formación de ampollas en una superficie pintada suele ser un signo de exceso de humedad en la estructura subyacente.

Humedad y sustancias no microbianas

Emisiones de formaldehído de tableros compuestos

La humedad contribuye a veces a la liberación de sustancias químicas no microbianas en el aire interior. Se sabe que la liberación de formaldehído de los materiales de construcción compuestos, contienen resinas de urea-formaldehído. Ciertamente, es el caso de los tableros aglomerados de partículas, que se expanden con la humedad del aire circundante. La emisión de formaldehído se produce como consecuencia de la hidrólisis de la resina.

Plasticos y emisiones químicas

Ha habido quejas por olores e irritación en interiores asociados a materiales de construcción húmedos. Especialmente plásticos sobre sustratos alcalinos húmedos, como el hormigón. Además, el fenómeno también se ha investigado y se informó de un aumento de emisión de alcoholes olorosos e irritantes. Casi, procedentes del soporte de PVC de las losetas de moqueta colocadas sobre una losa de hormigón que tenía un alto contenido de agua. Incluso, casos de síntomas de salud causados por sustancias químicas que se emiten cuando se combina un alto contenido de humedad con materiales de construcción que contienen plastificantes.

Cuando los materiales se humedecieron y calentaron, midieron altas tasas de emisión de alcoholes, anhídrido ftálico y otros compuestos que se consideran irritantes. Es más, la degradación de un plastificante del suelo de PVC relacionada con la humedad se asocia con los síntomas de asma. También, con el aumento de los síntomas oculares, síntomas nasales y el lisozima en el lavado nasal, un indicador de inflamación. Además de la disminución de la estabilidad de la película lagrimal.

Incluso, se registró un aumento de las concentraciones de 2-etil-1-hexanol en el aire interior. Además, de una mayor concentración de 2-etil-1-hexanol en el aire de un edificio de oficinas dañadas por el agua con suelo de PVC.

Emisiones de la calefacción

Más recientemente, se observaron emisiones de los sistemas de calefacción incrustados en losas y suelos. Ciertamente, procedentes de la hidrólisis alcalina de los revestimientos de suelos. Se identificaron dos escenarios problemáticos.

  • En el primero, el sistema de calefacción expulsa la humedad de la construcción de la losa de hormigón para humedecer el revestimiento del suelo.
  • En el segundo, la humedad del suelo es impulsada a través de la losa de hormigón debido al gradiente de temperatura que se produce. Sin duda, cuando el sistema de calefacción se apaga. Por ejemplo, en verano después de un periodo prolongado de calefacción de invierno, que ha calentado el suelo bajo la losa.

Solo se puede concluir que las emisiones de sustancias químicas relacionadas con la humedad han sido confirmadas. También, vinculadas en estudios con síntomas de salud y quejas por olores.

Resumen

La humedad y el crecimiento microbiano están presentes en todos los edificios. Además, no existe una definición ampliamente aceptada de las condiciones que constituyen un «problema de humedad«. También, lecturas de mediciones de humedad y otros signos que se asocian con un exceso de humedad en la construcción del edificio.

La prevalencia de los signos de humedad en los edificios varía mucho. En la mayoría de los conjuntos de datos, al menos el 20% de los edificios presentan signos de un problema de humedad. Los datos disponibles sobre la humedad proceden principalmente de estudios de viviendas. Sin embargo, algunos datos sugieren que no debe ignorarse la humedad en los lugares de trabajo y las escuelas. También, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. El alcance, la ubicación y la duración de la humedad en los edificios son importantes para comprender su papel en los problemas de salud. Pero no se han realizado muchas investigaciones para evaluar su influencia.

Los problemas de agua en los edificios se originan en el agua de lluvia, las aguas subterráneas y las tuberías. Además de la construcción, el uso del agua por parte de los ocupantes y la condensación del vapor de agua. Los problemas de humedad comienzan cuando los materiales permanecen húmedos el tiempo suficiente. Ciertamente, para que se produzca el crecimiento microbiano, el deterioro físico o las reacciones químicas.

A la vez, son importantes la velocidad de humectación y la velocidad de secado. Un complejo conjunto de procesos de transporte de la humedad y del aire. Sin duda, relacionados con el diseño, la construcción, el funcionamiento y el mantenimiento del edificio. Así como con el clima, determinan si un edificio tendrá problemas de humedad. Los espacios soterrados son especialmente propensos a los problemas de humedad.

Recomendaciones

Deberían elaborarse definiciones precisas y consensuadas de la humedad para poder recopilar información importante. Por cierto, sobre los mecanismos que afectan a la salud de los ocupantes. Sin duda, para satisfacer las necesidades específicas de los investigadores de la salud. Tales como epidemiólogos, médicos y profesionales de la salud. Casi, en contraste con las de aquellos que participan en la prevención o reparación de la humedad. Como los arquitectos, ingenieros y constructores.

Debe prestarse mayor atención a los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado como lugar potencial de crecimiento y dispersión de contaminantes microbianos. Que pueden provocar efectos adversos en la salud de los ocupantes de los edificios.
Los profesionales de la construcción, los instaladores, lampistas, sanitaristas y personal de mantenimiento deben recibir una mejor formación. Sobre cómo y por qué se producen los problemas de humedad y su prevención.
Los códigos de construcción actuales deben ser revisados y modificados según sea necesario para reducir los problemas de humedad.

El Arquitecto de SolucionesEspeciales.net

 Arquitecto

Diseño, construcción y reforma
Patologías de la construcción
Steel framing

633 70 88 32

34 931 98 58 49

★★★ Presupuestos★★★

REFORMANDO

633 70 88 32

34 931 98 58 49

Reformas integrales
Construcción en seco
Diseño

★★★ Presupuestos★★★

El aplicador de SolucionesEspeciales.Net

el Aplicador

Impermeabilizaciones
Aislamientos
Mantenimiento

633 70 88 32

34 931 98 58 49

Presupuestos

    Comentar / Pedir

    • Por Whatsapp al 633708832
    • Por email info@SolucionesEspeciales.Net
    • Política de privacidad
    Relacionados con esto:
    Solicitar al +34 633 70 88 32

    Las recetas SolucionesEspeciales.Net

    Presupuesto Express
    +34 633 70 88 32

    info@SolucionesEspeciales.Net

    Opinan los clientes

    Barcelona

    Osona

    Costa Brava

    Paraná

    Barcelona y Catalunya
    Llamar a Barcelona
    Osona y Centelles
    Llamar a Centelles
    Costa Brava y Girona
    Llamar a Lloret
     info@SolucionesEspeciales.Net
    Barcelona +34 633 70 88 32
    +34 931 98 58 49
    Paraná +54 343 512 40 90
    Support by xPerro© 1998-2023
    humedad y moho [problemas de humedad, exceso de humedad, contenido de humedad, cantidad de humedad]
    Scroll al inicio