Tiempo de lectura: 4 minutos

La poliurea protegiendo el hormigón

Contaminación y carbonatación

En el caso de la poliurea protegiendo el hormigón, el fenómeno de la carbonatación en el hormigón hace tiempo se viene estudiando.

Los especialistas en la industria identifican la carbonatación como el motivo de diversas patologías de la construcción, que se puede resolver con la poliurea.

Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2

Es un proceso lento en el que la portlandita ó cal apagada o hidróxido de calcio, del cemento hidratado y endurecido reacciona con el dióxido de carbono del aire formando carbonato de calcio. Esto se produce en presencia de humedad.

Así el dióxido de carbono reacciona, en primer lugar, con el agua formando ácido carbónico. En segundo lugar, este ácido es el que reacciona después con el hidróxido de calcio y produce  carbonato de calcio y agua.

Este proceso produce un notable descenso del pH haciendo que la armadura del hormigón pierda su protección frente a la corrosión. Con el tiempo, la corrosión de las armaduras, es un fenómeno expansivo y produce daños en el hormigón. Además merma la capacidad portante de los elementos estructurales afectados.

Ciertamente, la poliurea protegiendo el hormigón, en spray, sobre las estructuras de hormigón, resulta ser una excelente solución. Finalmente combate la contaminación biológica y la carbonatación.

Son las consecuencias que trae la carbonatación, las causantes de patologías, pero con diversas consecuencias. De esta manera la poliurea puede resolver el problema del hormigón en la construcción, evitar la carbonatación y alargar el ciclo de mantenimiento de las estructuras.

La carbonatación: el uso de poliurea protege al hormigón

La carbonatación es una reacción química que se presenta cuando el dióxido de carbono de la atmósfera, presente en el aire, penetra en el hormigón. Este CO2 reacciona con el hidróxido de calcio de la mezcla del hormigón y crea el carbonato de calcio, que es insoluble.

De esta forma se afecta seriamente el PH del hormigón. Por esta razón se hace más ácido y pierde alcalinidad. Ciertamente la alcalinidad en el hormigón permite neutralizar los ácidos, absorbiendo. De lo contrario el hormigón sufre un importante deterioro.

La carbonatación hace perder calidad al hormigón, reduce su durabilidad. Como consecuencia de ello, se produce el acceso de humedad. Finalmente la humedad penetra y causa la corrosión del acero de refuerzo.

Por todo ello la armadura del hormigón se oxida, genera un aumento de volumen. Además acumula tensiones en la estructura.

A partir de aquí aparecen fisuras y rajaduras que se incrementan con el tiempo.

En definitiva, este ciclo se ve acelerado. Así el dióxido de carbono tendrá un mayor contacto con hidróxido de calcio. Finalmente aumenta la carbonatación.

Recubrimiento de poliurea

Un recubrimiento de  poliurea genera una capa que evita que el CO2 atmosférico, contenido en el aire, penetre en el hormigón. En definitiva esto anulará la formación de  carbonatación del hormigón. Con el paso del tiempo, esta protección de poliurea, se traduce en un ahorro bastante considerable.

Los agentes biológicos y la poliurea protegiendo el hormigón

Los materiales que contienen calcio se emplean mucho en las construcciones modernas. Ciertamente son propensos a la corrosión.

Aquí hay causas como la humedad y el clima. Además es necesario atender a los agentes biológicos que hacen que esta corrosión se acelere. A menudo, agregándole los efectos de erosión y deterioro del hormigón.

El hormigón es vulnerable a efectos de corrosión y erosión. También su composición química permite que haya un deterioro acelerado.

El concreto de hormigón tiene un gran contenido de calcio. Además cuando entra en contacto con los ácidos orgánicos que emiten los hongos y los líquenes, forma el oxalato de calcio. Finalmente esto causa de la erosión del hormigón. A partir de lo cual se acelera el proceso de corrosión.

Moho, hongos y líquenes en el hormigón

El moho es una consecuencia de la existencia de humedad en el hormigón. Son organismos vivos y se los encuentra sobre las superficies con mucha humedad. El moho genera desperdicio y esto es absorbido por el hormigón, lo que lo debilita y le acorta el ciclo de mantenimiento.

Los hongos son organismos similares al moho, se desarrollan sobre superficies húmedas y expulsan diversos ácidos orgánicos que logran combinarse con los componentes del hormigón, apareciendo entonces, óxidos y oxalatos que lo deterioran.

Los líquenes son colonias de algas y hongos que se desarrollan en simbiosis y colaboran mutuamente. En esta asociación se sueltan diversos ácidos e hidratos de carbono que también afectan negativamente los componentes del hormigón.

El ambiente en el que se produce toda esta contaminación biológica es la humedad, y por lo tanto la solución con poliurea, se constituye como un recubrimiento termoplástico que puede ser aplicado sobre el hormigón y  aislarlo de la humedad.

La aplicación de poliurea permite a los especialistas, generar una capa impermeable y protectora contra impactos y  factores ambientales.

El impermeabilizador de SolucionesEspeciales.Net

el Impermeabilizador

633 70 88 32

931 98 58 49

terrazas • cubiertas de techo
soterrados • piscinas • reservorios

Presupuestos

Ciertamente, la poliurea protegiendo el hormigón, en spray, sobre las estructuras de hormigón, resulta ser una excelente solución. Finalmente combate la contaminación biológica y la carbonatación.
Jacob Jones | ingeniero
Un recubrimiento de  poliurea genera una capa que evita que el CO2 atmosférico, contenido en el aire, penetre en el hormigón. En definitiva esto anulará la formación de  carbonatación del hormigón. Con el paso del tiempo, esta protección de poliurea, se traduce en un ahorro bastante considerable.
George Gordon | arquitecto

    Comentar / Pedir

    • Por Whatsapp al 633708832
    • Por email info@SolucionesEspeciales.Net
    • Política de privacidad

    Si resultó útil este artículo, por favor, click aquí para dejar una RESEÑA.
    Para que podamos seguir divulgando SOLUCIONES
    Relacionados con esto:
    Solicitar al +34 633 70 88 32

    Las recetas SolucionesEspeciales.Net

    Opinan los clientes

    Barcelona

    Osona

    Costa Brava

    Paraná

    Medio Ambiente
    Mallas antierosivas
    Drenaje de suelos
    Gaviones
    Geotubos
    Servicios
    Costos y presupuestos
    Verifica lo que compras
    Boletines
    Consultas
    Quienes Somos
    Glosario
    Barcelona y Catalunya
    Llamar a Barcelona
    Osona y Centelles
    Llamar a Centelles
    Costa Brava y Girona
    Llamar a Lloret
     info@SolucionesEspeciales.Net
    Barcelona +34 633 70 88 32
    +34 931 98 58 49
    Paraná +54 343 512 40 90
    Support by xPerro© 1998-2023
    poliurea protegiendo el hormigón [hormigón protegido con poliurea]
    Scroll al inicio